Secciones

Estudiante calameño que obtuvo puntaje nacional desayunó ayer con el alcalde

E-mail Compartir

Un desayuno organizado por la alcaldía fue el que disfrutó el día de ayer Joaquín Matthews, ahora ex alumno del Liceo Luis Cruz Martínez de Calama, quien obtuvo puntaje nacional en la prueba de matemáticas de la PSU.

A la actividad asistieron familiares de Joaquín y un amigo, con quien estudió arduamente; el alcalde y la gobernadora de la provincia, María Bernarda Jopia además de la directora interina de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (COMDES), Jubitza Tapia.

Entre felicitaciones, abrazos y hasta aplausos, Joaquín Matthews mostraba su alegría y orgullo por su puntaje obtenido. "La directora y los profesores tenían toda la fe puesta en mi, por eso mismo yo también esperaba obtener buenos resultados", dijo en la ceremonia el estudiante.

Sus 850 puntos obtenidos en la prueba de matemáticas emocionaron a su madre y abuela, quienes lo acompañaron en esta oportudidad.

Pero esto no es todo. De acuerdo a la información que entregó Joaquín a los medios de comunicación, también habría obtenido puntaje regional en la prueba de ciencias.

Rossana Coria, madre del adolescente, señala que ella también esperaba este tipo de logros por parte de su hijo: "era algo que yo esperaba, porque Joaquín siempre sacaba los primeros lugares. Estamos muy orgullosos", expresa.

La directora del establecimiento, Karen Ibarra, por su parte, agradeció a la familia de Joaquín los valores que le entregaron como parte de su crianza y el apoyo que dieron en todo momento al alumno. "Ser un buen profesional no sirve si no somos buenas personas. En ese sentido Joaquín tiene un logro enorme que es, en parte, mérito del liceo, pero mayoritariamente gracias a su familia", dijo emocionada.

En cuanto a las oportuunidaes, el alumno señaló que Calama sí está a la altura de competir con renombrados colegios de Santiago y que el esfuerzo y las ganas pueden con ello.

Informe arqueológico definirá inicio de las obras en el seccional Topáter

El próximo mes debería de ser presentado al consejo de Monumentos Nacionales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Para el próximo mes, se espera la definición en torno al trabajo desarrollado por arqueólogos en el sector de Topáter, que serán presentados para la validación al consejo de monumentos nacionales, que permitirá identificar los lugares que podrán ser intervenidos con proyectos habitacionales.

En relación a esta materia, se refirió el director de Serviu, Rodrigo Saavedra, quien indicó que "estamos desarrollando dos tareas en el sector de Topáter, una que tiene que ver que hay vestigios arqueológicos que están en las zonas en donde nosotros ya tenemos proyectos presentados. Tenemos el proyecto Loa que entre los dos lotes son alrededor de 450 viviendas, el desarrollo completo es alrededor de mil 100", soluciones habitacionales.

Agregando que "como hay identificados algunos vestigios arqueológicos, vamos a contratar una comisión de arqueólogos que nos va a permitir entregar un informe que incorpore al proyecto el reconocimiento de esos vestigios, si se van a movilizar o que esos vestigios queden en una zona -determinada-".

Proyecto integral

Pero el proyecto integral considera además "un área de equipamiento y un área verde en donde le demos el valor que tiene", manifestando al respecto que esperan para el próximo mes contar con este informe de manera de poder presentar a monumentos nacionales el plan de trabajo a desarrollar.

Aclaró que la idea del trabajo es poder "decirles, que tenemos el proyecto habitacional, plan de urbanización, y todos los vestigios que se identifiquen o se encuentren, y que tengan en valor se van a ir incorporando en la ejecución y construcción del proyecto Topáter".

"Con esto debería de solucionarse la traba que tenemos hoy para poder iniciar la calificación definitiva del proyecto, que tenga permiso de edificación, y que obviamente podamos llevarlo al subsidio y partir con las obras", puntualizó la autoridad gubernamental de vivienda y urbanismo.

Asimismo reconoció que "cómo este proyecto tiene distintas etapas, estamos abordando en conjunto con ellos -comunidades indígenas-, que podamos incorporar ese reconocimiento que tenga el valor de espacios públicos y también de lugares en donde puedan desarrollar encuentros ceremoniales".

Es así, como avanza el proyecto habitacional en el seccional Topáter -norte-, que por años es tema de conversación por las partes involucradas, sin concretarse un acuerdo definitivo que podría llegar a principio del próximo año, con la entrega y análisis del informe elaborado por los arqueólogos convocados para este fin.

Etapa decisiva

El delegado de las comunidades indígenas, Wilson Reyes, reconoció los acercamientos que han tenido con las autoridades de vivienda y urbanismo en el último tiempo, al igual que con el consejo de Monumentos Nacionales en la búsqueda de una solución a la problemática que arrastran por lo menos desde hace cinco años atrás.

Con esto pretende concretar la validez de este proceso e iniciar la construcción de las viviendas indígenas que cuentan con algunas normativas, como también especificaciones propias de la cultura ancestral.

"Queremos contar con un pulmón verde, algo tan difícil de tener en la ciudad, con un lugar para realizar los actos ceremoniales en el parque complementario que estamos desarrollando en este punto de la ciudad, que se transformara en un lugar de encuentro de la cultura atacameña", explicó el representante indígena.