Secciones

Así se repartirá la ayuda humanitaria para venezolanos

Organización Internacional para las Migraciones entregó 130 cajas que repartirá la Municipalidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Haezer Machado tiene 35 años. Es venezolana, proveniente del estado Vargas, casada, tres hijos. Allá trabajaba como coordinadora en una fundación musical, pero la situación económica -dice-, llegó a ser tan asfixiante que no le quedó más opción que abandonar el país. Después de un tiempo en Perú, se vino a Antofagasta para empezar de nuevo, junto a dos de sus niños, uno de 4 años y otro de diez. Allá, en la lejana Venezuela, quedó su hija de dieciséis.

"Yo tenía mi casa, estaba estable en mi trabajo, carro, casa. Tenía mi vida estable, pero por la situación económica ya no puedes vivir allá. El no poder comprar un par de zapatos… No porque no tengas el dinero, sino porque no hay", cuenta Haezer, con la voz quebrada.

La migración venezolana se está expandiendo. Según Víctor Flores, encargado de la oficina Antofagasta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas, el dato es que de ese país ya han salido 3 millones de personas, proyectándose que el otro año sean cinco millones. La mayoría de ellos se está yendo a países sudamericanos: Colombia, Perú, Chile.

En Antofagasta se calculan unos mil venezolanos, pero el número aumenta. Flores cuenta que la mayoría de los migrantes está llegando por tierra. "Si bien es cierto que siguen siendo mayoría quienes ingresan solos, ha ido aumentando progresivamente la cantidad de aquellos que lo hacen con familias, y además por tierra. Estos trayectos demoran entre 7 y 15 días, que no es lo mismo que un viaje en avión de uno o -a lo más-, tres días con una parada".

Desde la Organización Internacional para las Migraciones están entregando ayuda humanitaria para atender las necesidades básicas de los migrantes que están en situación de extrema vulnerabilidad. Ayer, en la casa de la Diversidad de Antofagasta se hizo la entrega de 130 cajas de alimentos y 130 kits de aseo. Incluye de todo: azúcar, porotos, lentejas, puré, fideos, un tarro grande de leche Nido. Pañales, también. Quien estará a cargo de repartirlo a los migrantes que lo requieren con urgencia será la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio y la plata salió del PRM (Oficina de Población, Refugiados y Migración), del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Ayuda

Ignacio León, director de Dideco, explica que las cajas se darán a los venezolanos que necesiten puntualmente esta pequeña ayuda. "Se generó un instrumento en coordinación con la OIM con la posibilidad de que este instrumento se adaptara a las reales condiciones que tiene Antofagasta, porque es muy distinto evaluar la vulnerabilidad de una persona extranjera en Santiago, en Recoleta, en alguna comuna del centro o del sur del país", dice.

"Uno de los pilares de trabajo que tiene la Casa de la Diversidad es el apoyo a la población migrante, de recibir esta donación y dar respuestas súper rápidas y sobre todo, a la real necesidad de las personas más vulnerables", explica León.

No solamente en Antofagasta se están viendo estas cajas con ayuda de parte de Naciones Unidas. Estas mismas donaciones se han hecho en Lo Prado (Región Metropolitana), Talca y próximamente, se entregarán en Arica. "Estamos trabajando a nivel del país, como se está haciendo en 14 países de Latinoamérica", dice Víctor Flores.

Sentada junto a otras compatriotas que fue al acto de entrega simbólica, Haezer Machado dice que en los últimos cuatro meses ha estado buscando trabajo y haciendo los papeles para estar de forma regular en Chile. "No ha sido fácil", cuenta. "Pero le damos las gracias a este país por habernos abierto las puertas, no solo a nosotros, sino que a todos los venezolanos, y espero que los demás venezolanos también sean agradecidos".

A 6.028 kilómetros al norte de esta sala, donde no hay nada que se le parezca al desierto de Atacama, está el estado de Vargas. Allá aún estudia la hija de Haezer, que pronto termina el bachiller. En junio, o julio, se la piensa traer a estudiar acá. Ahí, después de mucho tiempo, estará toda la familia reunida.

130 cajas con alimentos, y un kit de aseo, fue entregado por la OIM a la Dideco de la muni de Antofagasta.