Secciones

Suben horario de pabellones para reducir espera por cirugías

E-mail Compartir

En junio, el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) anunció que el segundo semestre se probará en los hospitales de alta complejidad un nuevo horario extendido del uso de pabellones, para así bajar las listas de espera de cirugía. El director de SSA, Héctor Andrade (s), dijo que en vez de tener a todos los cirujanos trabajando en el turno matinal enfrentados a la falta de espacio físico, mejor se podía agregar una extensión horaria hasta las 9 de la noche y hacer que un equipo trabaje en la tarde.


Exitoso año de "Sembrando Salud" en la región

Si el primer año "Sembrando Salud" de la Universidad de Antofagasta, que es liderado por el doctor Pedro Ziede, realizaba un operativo médico al año, este 2018 hizo más de ocho y los más beneficiadas fueron las caletas.

"Este año además de los operativos en los diferentes hospitales y clínicas, regresaremos a las campamentos y queremos llegar a caletas de pescadores como Juan López, Constitución y Coloso, entre otras", precisó el doctor Ziede a inicios de año.

Hicieron marcha para que abdominoplastía sea del sistema Auge

E-mail Compartir

Hace más de dos años que la agrupación que reúne a personas que tienen vientre de delantal, más conocido como "guatita de delantal", están pidiendo que el sistema de salud Auge puede incluir la abdominoplastía en sus intervenciones.

En la ciudad, el movimiento Guatita de Delantal Antofagasta salió a marchar para apoyar la causa nacional. "La idea es sensibilizar a la población y a los parlamentarios, para que nos apoyen en esta patología", dijo Marjorie Valdés, presidenta del movimiento.


La Región de Antofagasta tendrá más oncólogos

En diciembre el Gobierno anunció el Plan Nacional del Cáncer y que destinará para la Región de Antofagasta cerca de 20 mil millones de pesos. Con estos recursos se quiere lograr un mejoramiento en la infraestructura del Centro Oncológico Norte (CON) y más especialistas oncológicos para la región. Además se hará un Registro Nacional del Cáncer para tener la información necesaria de cuantos pacientes tienen esta enfermedad y así desarrollar mejores políticas públicas.

Matronas salieron a las calles por la famosa "Norma 21"

E-mail Compartir

El 21 de junio las matronas de todo Chile, incluidas la de Antofagasta, salieron a las calles a marchar para mostrar su preocupación respecto a un dictamen de Contraloría, en el que se ratificaba que las funciones de neonatología, obstetricia y ginecología en hospitales de atención cerrada, pueden trabajar las enfermeras, lo que ya no sería un trabajo exclusivo de las matronas.

El conflicto tuvo sus inicios en 2010. Ese año el Minsal dictaminó la Norma 21, en la que se detalla que el cuidado de la mujer en procesos gineco-obstetros y del recién nacido, corresponde a matronas y matrones.

Sin embargo, el gremio indicó que en el 2015 Contraloría determinó que esa norma no se ajusta a derecho y el único autorizado para determinarlo sería el jefe o jefa de Estado.

La matronas indicaron que no es pelea con las enfermeras sino que es para "defender a nuestros pacientes".

Preocupación por aumento de casos de VIH

En Antofagasta se registró en 2017 un aumentó de 31% de casos.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

A mediados de año se entregaron las cifras de los casos detectados con VIH en todo el país durante el 2017 y en la región de Antofagasta los números encendieron las alarmas.

Según cifras entregadas por el Ministerio de Salud, en un 31% aumentaron los casos de personas que portan el VIH en Antofagasta durante el 2017. Si en el 2016 se reportaron 196 personas con el virus, en 2017 el número subió a 253.

Ante esta situación, la Corporación Municipal de Desarrollo Social decidió, después de tener el visto bueno del Ministerio de Salud, entregar preservativos masculinos y por primera vez condones femeninos en todos los Cesfam de la ciudad como también la test rápidos para detectar el virus, todo esto totalmente gratuito.

"Vamos a aumentar la entrega de condón a los hombres pero también vamos a entregar por primera vez condones femeninos en los consultorios de manera gratuita, esto se les va a entregar a cualquier persona independiente de su afiliación de salud, es decir sean isapre o Fonasa", explicó la alcadesa Karen Rojo a este Diario.

Por su parte, la presidenta de la Agrupación Regional de Personas Viviendo con VIH (Arpevih), Elaine Leyton, expresó que "encuentro muy bien que se haga estos, sobre todo de los condones femeninos porque la gente no sabe que existe. (...) Esos preservativos no son fáciles de adquirir porque no se venden en farmacias, prácticamente se pueden comprar en el mercado negro".

Eso sí, Leyton también indicó que para evitar que los casos sigan aumentando, tanto en la región como en el país, debe existir una buena educación sexual para los jóvenes.

Exámenes

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta (FEUA) también quiso tomar cartas en el asunto y realizó una campaña de educación, prevención y pesquisa de VIH enfocada en las y los estudiantes de la casa de estudio.

"Para nosotros como federación es importante ser un real aporte a nuestros compañeros y compañeras, aportando a la salud pública de los jóvenes ya que son quienes están en mayor riesgo de contagio con el virus. Entre los 15 y 24 años de edad se encuentra la población joven que está en más riesgo de ser portador (...). Para esto contamos con el apoyo de la universidad y la Seremi de Salud", dijo Víctor Tapia, presidente de la FEUA.

Desde el 3 hasta el 14 de diciembre se realizaron tests rápidos de detección de VIH y todo se hizo de manera confidencial.