Secciones

Nueva Ley de Admisión Justa reconoce esfuerzo

E-mail Compartir

Durante la jornada del pasado jueves , el Presidente de la República, Sebastián Piñera, presentó, junto a la ministra de educación, Marcela Cubillos un nuevo proyecto que involucra la educación en nuestro país y el sistema de admisión de los distintos recintos educacionales.

Es la llamada Ley de Admisión Justa, la que, según explicó el mandatario, reconoce el trabajo y el esfuerzo que hacen los alumnos año tras año. De esta forma, los apoderados podrán escoger el colegio que quieren para su alumno.

El antiguo sistema constaba de tres mecanismos de selección para los alumnos. El primero era que tuvieran un hermano dentro del establecimiento. El segundo, que formaran parte del 15% de los alumnos prioritarios y el tercero es que fueran hijos de los funcionarios del establecimiento , pero con la nueva propuesta, estas características quedan atrás.

La nueva LEy

"Ahora se considera el mérito". Así lo dijo el secretario regional ministerial (Seremi)de educación, Hugo Keith, a lo que añadió que "como gobierno regional estamos convencidos de que el mérito debe considerarse en aquellos establecimientos que cumple requisitos(...) hay que entender que ahora se facilita mucho la postulación, pero hay que entregar herramientas para que sea inclusivo pero también justo", dijo.

Un 43% de avance registra la ruta que permitirá conectar Peine con Baquedano

E-mail Compartir

Un 43% de avance presenta la primera etapa de la obra de mejoramiento en la Ruta B-385, la cual conectará la localidad de Peine con la comuna de Baquedano, mejorando la conectividad del Salar de Atacama con dicha localidad y la Ruta 5, facilitando una vía para el desarrollo minero de la zona y la economía en general, transformándose en un eje que potenciará el transporte entre el Paso Sico y los puertos de Antofagasta y Mejillones.

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, reparó en la importancia de esta inversión que contempla más de 6 mil millones, considerando que permitirá una conexión directa de las rutas 5 con la 23-CH (Paso Sico), convirtiéndose en una alternativa expedita para acceder a los puertos de la región.

La iniciativa ejecutada por la Dirección de Vialidad, comenzó en abril del 2018 y tiene un plazo de ejecución de 720 días, finalizando el primer semestre del 2020.

"Tal como nos ha mandatado el Presidente Sebastián Piñera, estamos trabajando para fortalecer todos los accesos que potencien el corredor bioceánico, lo cual es prioridad para consolidar nuestra región en el comercio exterior. Con estos trabajos se pretenden mejorar la conectividad, un mayor desarrollo económico, mejorar la calidad de vida y dar mayores oportunidades para los habitantes y vehículos que ingresen a esta región", enfatizó la autoridad regional de la cartera de Obras Públicas.

En las tres etapas que comprende el proyecto se considera la pavimentación de 97 kilómetros, los cuales favorecerán la circulación desde la carretera internacional hasta el puerto, evitando que los vehículos que ingresen al país desde Argentina, deban retornar hacia el norte para bajar a Mejillones o Antofagasta, y fácilmente puedan hacerlo de forma directa. Blanco sostuvo que las exportaciones que ingresen al país por el Paso Sico, ahorraran unos 80 kilómetros de trayecto, optimizando el tiempo de viaje y el gasto en combustible.

Respecto de los trabajos en curso, el seremi Edgar Blanco expresó que "contemplan la rehabilitación de la estructura de bischofita, señalización y seguridad vial de la ruta; especialmente en sectores de neblina, además de obras de drenaje y fluviales, siguiendo los estándares medio ambientales y resguardando la seguridad de la comunidad".

La primera etapa del proyecto considera la pavimentación de los primeros 27 kilómetros de longitud de la ruta B-385.

Zona norte podría exportar alimentos hidropónicos

Invernaderos procedentes de Israel permitirían producir 30 toneladas de hortalizas por mes.
E-mail Compartir

Redacción

El secretario regional ministerial (seremi) de Agricultura, Gerardo Castro, anunció la construcción de invernaderos hidropónicos en el sector Alto Andino de la región (San Pedro de Atacama y Alto El Loa), así como también en la costa precordillerana (Antofagasta).

La iniciativa, que ocupó $7 millones, y que surgió de parte del gobierno regional y seremi de Agricultura, se llevará a cabo en sectores de entre 10 y 13 hectáreas, y tiene como principal objetivo producir alimentos que aporten al desarrollo de la región, además de negociar en temas de exportación.

De los siete millones de pesos que fueron necesarios para financiar el proyecto, el 60% se cubrió con fondos regionales y sectoriales y el 40% restante con fondos privados.

Los acuerdos están en desarrollo y concluirán el mes de marzo, fecha en la que se efectuarán los ajustes a la planificación.

El proyecto

Según indicó Gerardo Castro, "los invernaderos ya están en pleno proceso de producción y nuestras estadísticas indican que ya se están produciendo 30 toneladas de hortalizas por mes. Es por esto que ya se han establecido vinculaciones comerciales con supermercados Unimarc y otros, además de algunas cadenas industriales de alimentación".

Explicó también que en cuanto al trabajo en el sector Alto Andino, la producción es más escasa porque los sectores también son más pequeños, por lo que es de suma importancia desarrollar mercados de nichos como sellos, marcas, branding, marketing, conservación de territorio, etc.

"La idea es convertirse primero en Sipam (sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial) para luego estar en condiciones de presentar una solicitud ante la FAO (Food Agriculture Organization) para convertir el territorio y así buscar el desarrollo de productos especiales que tienen un gran mercado en el turismo de la precordillera", puntualizó.

Para entender mejor, la FAOes una denominación que otorga las Naciones Unidas a aquellas comunidades que se relacionan íntimamente con su territorio, pues comprenden una cultura, un sistema agrícola y un ambiente físico y social determinado por dicha característica.

La Estrella