Secciones

San Pedro de Atacama estuvo doce horas sin agua potable

La situación podría repetirse de acuerdo a los antecedentes obtenidos, es por esta razón que están en permanente monitoreo de los pozos de captación.
E-mail Compartir

Redacción

Por más de doce horas, permaneció sin el normal suministro de agua potable, la comuna de San Pedro de Atacama, situación que provocó que algunos comerciantes optaran por cerrar sus locales al no disponer de este elemento para atender la gran demanda turística que hay en la temporada estival.

Así lo dio a conocer uno de los integrantes del directorio de la Asociación de Turismo y Medio Ambiente de San Pedro de Atacama, Yerko Quezada, quien dijo que aún no evalúan las pérdidas que registraron por esta situación en particular descartando, por el momento, algún tipo de reunión para tratar dicha temática.

Mientras que el administrador de la planta de abastecimiento de agua potable de dicha comuna, comentó sobre la disminución de presión y corte no programado, que "el comité de agua potable rural de San Pedro de Atacama, mantiene una producción aproximada diaria de 3.000 m3 día, donde se abastece de dos puntos de captación subterránea y con la potabilización de plantas de osmosis inversa".

Asimismo, aclaró que "en la noche del sábado 19 de enero de 2019, personal de planta detecta la disminución del caudal desde el punto de captación (pozo Vilama B-3), donde al poco tiempo se detiene la bomba de pozo ubicada a 71 metros de profundidad. a lo cual se solicita de forma urgente el cambio de bomba de pozo, donde solo pudo ser programado a primeras horas del domingo 20 de enero".

Además ratificó que la problemática no fue eléctrica como tampoco de la capacidad de abastecimiento, sino que fue propia de la naturaleza.

"Al momento de sacar las tuberías y bomba de pozo se detecta una gran acumulación de arena succionada por la bomba, la cual obstruyó por completa la tubería, la cual impidió el flujo del agua a extraer. Se tomarán medidas de control y análisis para saber qué ocurrió en el pozo y tratar de evitar que esto ocurra nuevamente", puntualizó al respecto.

Respuesta

La solución llegó con el cambio de bomba y tuberías dañadas, "donde hoy (ayer), se está produciendo agua normalmente y volviendo a retomar el suministro y las presiones de agua potable en San Pedro de Atacama y los ayllus", comentó el administrador de la planta.

El sistema de distribución de agua potable cuenta con una capacidad para atender a 20 mil usuarios, los cuales son sobrepasados en la temporada estival, a raíz de la gran cantidad de turistas que concurren a la localidad, los cuales utilizan lugares informales para alojar, y esto genera un aumento de consumo del agua en la hora punta.

Para concluir, indicó que se conversará con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y con la municipalidad de San Pedro de Atacama, con la finalidad de obtener el apoyo y gestión de un nuevo punto de captación y tener una nueva alternativa de donde obtener el recurso hídrico.

Si tal vez la mayor molestia, de acuerdo a lo indicado por la concejala María Teresa Véliz, fue porque no se dispusieron de camiones aljibes para repartir agua potable a los afectados por el corte.

20 mil usuarios es la capacidad de la planta de abastecimiento en San Pedro de Atacama, donde el número aumenta exponencialmente en la temporada estival producto de los turistas.

Subtel anunció que con fibra óptica disminuirán las zonas de silencio

E-mail Compartir

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) se encuentra preparando "la elaboración las bases concursales de un concurso denominado 'Fibra Óptica Nacional', cuyo objetivo es desplegar una Red de Infraestructura Óptica para Telecomunicaciones en todas las regiones del país. Esta infraestructura corresponderá a tendidos submarinos y terrestres de fibra óptica con Puntos de Operación e Interconexión de Infraestructura Óptica de Telecomunicaciones (POIIT) de acceso abierto y no discriminatorio. En esta línea, dichos trazados de fibra permitirán soportar a todos los servicios de telecomunicaciones existentes en la zona y la creación de incentivos técnicos para la incorporación de nuevos servicios de alta capacidad, de acceso y de aplicaciones a usuario final, como lo es el servicio de telefonía móvil y transmisión de datos, además de reducir la brecha digital existente", explicó Natalia López, jefa de la división del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones.

La jefa de esa división agregó además que "el despliegue de las redes de telecomunicaciones, en particular, la telefonía móvil, responde a decisiones de los operadores de telecomunicaciones, quienes tienen en cuenta variables, como la potencial demanda por sus servicios y la rentabilidad que tales servicios les reportará para efectos de tomar tales decisiones. En este sentido, los lugares que aún no cuentan con conectividad en el país se caracterizan por contar con bajo nivel de población o tráfico, entre otros, con lo cual resultan pocos atractivos para la industria. Para apoyar en la corrección de dicha situación, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) cuenta con el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), que tiene por objetivo promover el aumento de la cobertura de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o urbanas de bajos ingresos, con baja o nula disponibilidad de estos servicios debido a la inviabilidad económica de ser atendidas por parte de la industria nacional de telecomunicaciones.

Precisamente es tarea de las empresas de telefonía móvil el aportar a estas coberturas, lo que finalmente incide en que zonas lejanas como Ollagüe, Socaire y otros puntos de extrema lejanía de la provincia de El Loa puedan contar con cobertura para llamados.

El principal inconveniente es también los altos costos de inversión en antenas y sistemas de cobertura, siendo esta la principal traba que hay para que sectores rurales y también geográficamente apartados no estén del todo conectados. Dependen además de la capacidad de alcance de las empresas de telefonía móvil para dar curso a sus servicios.