Secciones

En dos semanas llega la biblioteca móvil para recorrer la región

E-mail Compartir

Antofagasta y Tocopilla serán los destinos que recorrerá una de las dos bibliotecas móviles que buscan fomentar la lectura en niños de todas las edades. La campaña "Leo primero por Chile", a cargo del Ministerio de Educación, estará en 51 destinos a lo largo del país. En nuestra región, estarán el lunes 18 de febrero en el Balneario Municipal, el martes 19 de febrero en Playa Paraíso, el miércoles 20 de febrero en Playa Trocadero y el jueves 21 estarán en la playa El Salitre de Tocopilla.

"Queremos que, durante el verano, los niños y niñas de todo Chile conozcan la Biblioteca Digital Escolar donde podrán descargar de forma gratuita, más de 3000 libros disponibles en la plataforma", dijo la ministra de Educación, Marcela Cubillos. El plan viene en el marco del Plan Nacional de Lectura "Leo Primero", que busca fomentar la lectura en niños y sus familias durante las vacaciones. Así, las bibliotecas móviles salen por todo Chile y también tendrán cuenta cuentos desde Arica hasta la región de Los Lagos.

De acuerdo a cifras del Ministerio de Educación, se estima que 158 mil niños pasan a segundo básico sin tener un nivel adecuado de lectura. El ministerio creó la biblioteca digital escolar, que tiene títulos gratuitos para alumnos, padres, apoderados y docentes de establecimientos municipales y particulares subvencionados. Para acceder a estos contenidos, se requiere ingresar con el RUT del alumno o el profesor.

Entre cervezas se hizo charla sobre astronomía en un pub

Un espacio del Bardos se llenó de antofagastinos que pudieron hablar de mitos y realidades de la llegada a la luna, mientras le daban sorbos a su vaso de chela.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

El rosco está en pantalla y la pregunta es para el equipo dos. Hay público mirando, unos dando sorbos a un shop de cerveza, otros cuchicheando y soplando una que otra respuesta. No está Julián Elfenbein conduciendo, sino que el astrónomo y académico de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana.

"Empieza con Y", dice Unda-Sanzana, tarjeta en mano. "En mapudungun es el nombre de Venus y es también el nombre de un telescopio en Cerro Paranal". Las tres personas del equipo se preguntan entre ellos y en esta pasada no pueden decir "Pasapalabra". La respuesta era "Yepun", pero no acertaron.

Así, jugando al "Pasagalaxia" con temas astronómicos y con una exposición sobre los mitos que hay en torno a si realmente se llegó a la Luna o no, se hizo el "Astronomical Beer", una charla de ciencia en el pub Bardos de Antofagasta. La idea fue un éxito, porque decenas de personas repletaron el auditorio donde normalmente tocan bandas de música.

En un café primero

"Nosotros teníamos experiencia de hace algunos años haciendo lo que se llama los 'cafés científicos'. La idea es hacer astronomía en un café, pero en Antofagasta ha costado que despegue esa idea porque no hemos encontrado los espacios apropiados. Los cafés son más pequeños, están configurados de otra manera que no te permite destinar un espacio grande", cuenta el experto.

Cuando ya no estaban explorando más allá la idea, justo en Concepción se realizó una actividad llamada "Astrochela", donde se hablaba de astronomía en un pub. Y ahí, Camila Vergara, una de las monitoras del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, comenzó a moverse para replicar una experiencia similar acá. Lo logró, consiguió el Bardos y la gente se motivó para llegar.

Sin más luz que la proyectada por la pantalla, el astrónomo Eduardo Unda-Sanzana habló de la llegada del hombre a la Luna, derribando los mitos que existen alrededor del tema. Por ejemplo, mostrando las fotografías tomadas desde el satélite natural, donde no se ven las estrellas. El astrónomo lo explicó y también recibió varias preguntas del público. A la salida, entre cervezas y música, los asistentes al pub continuaron conversando con los astrónomos que fueron invitados a la actividad. "Realmente quedaron bien prendidos con lo que habíamos estado conversando".

"Queremos muy contentos de esta primera experiencia y tenemos ganas de repetirlo", reflexiona el experto. Ahora están viendo cómo hacerlo, aunque ya hay interés de personas que han dicho que les gustaría exponer sobre algo en particular. "Parece que no vamos a estar cortos de personas que quieran presentar temas", concluye al respecto el astrónomo de la Universidad de Antofagasta.

1969 Ese año fue la llegada del hombre a la luna. El 20 de julio, Armstrong, Collins y Aldrin pasaron a la historia.

ignacio.araya@estrellanorte.cl