Secciones

El recuerdo vivo de la matanza de la Plaza Colón, a 113 años de la tragedia

Diversas actividades se organizaron para conmemorar lo ocurrido en la principal plaza de Antofagasta, en 1906.
E-mail Compartir

Que nunca más haya olvido

Cuando a las 5 de la tarde caminemos

Por la apacible presencia de la Plaza Colón

Está en medio de una ciudad que se viste

De tarjetas de crédito y edificios

Y de tantos transeúntes sin memoria

Nelly Lemus dijo estas palabras cuando se conmemoraron cien años de la matanza de la Plaza Colón, en 2006. Han pasado trece años de eso y el poema volvió a leerse en el mismo lugar, con letras que parecen tan vigentes como entonces. Son los mismos transeúntes distraídos, la misma mala memoria. La tranquilidad de un lugar que en algún momento fue llanto, protesta y un río de sangre.

Sin embargo, unas decenas de esos transeúntes se juntaron alrededor de la torre del reloj para escuchar las palabras de la poetisa nortina y recordar lo que pasó ahí, en la misma ubicación, en 1906, cuando decenas de antofagastinos (aunque se dice que llegaron a ser 300) morían asesinados tras protestar contra el Ferrocarril por tener media hora más de descanso en su jornada de trabajo. Ese día sonaron balas. Hoy se escuchan poemas.

Dice la historia que ese 6 de febrero llegaron unos cuatro mil obreros a protestar por la extensión de la jornada. Hubo disturbios. La intendencia ordenó una "Guardia del Orden" para ponerle freno a los huelguistas.De pronto, los disparos.En la confusión, muchos huyeron hacia la costa y ahí, los marinos abrieron fuego contra ellos. De ahí, los gritos y los cuerpos inertes. Horas de confusión, cuerpos trasladados al cementerio, muchos sin un nombre.

Durante años, como se contaría más tarde en el lanzamiento del libro en la Biblioteca Regional, la tragedia de Plaza Colón quedó en el olvido. Los diarios, que suelen escribir largos párrafos de historias cuando cumplen décadas, ignoraron el asesinato masivo hasta que las nuevas generaciones fueron recordando lo ocurrido en el centro de Antofagasta.

El escritor Wilfredo Dorador dice que la historia superior, la intrahistoria, "la maneja la memoria en el gran colectivo humano que es el pueblo de Chile, y se van transfiriendo en las familias, en las experiencias, las vivencias. El pasado, el que se pretende ocultar, está vivo, vigente, en las nuevas conciencias".

De hecho, muchos de los que están sentados en el respaldo de una jardinera de la Plaza, o de pie, son jóvenes. No más de 25 años. "Eso da mucha alegría", cuenta Marcela Páez, de la coordinadora "6 de febrero". "Es hermoso ver que hay mucha gente joven que está en esa, que no quiere olvidar y que quiere tomar acciones para las injusticias de hoy".

Matanza

Este año, además del acto en la plaza, el recuerdo del 6 de febrero se potenció con una jornada de "Teatro por los Caídos" en el Pedro de la Barra, y mañana se hará una visita guiada a las tumbas de los trabajadores que murieron en la matanza, a las 10 horas, en el Cementerio General. El grupo "Matanza en tu plaza" coordinó la conmemoración.

"Este año nuestro objetivo era generar un circuito de artes escénicas en torno a la memoria", cuenta Claudia Moreno, una de las organizadoras de "Matanza en tu plaza" junto a Álvaro Hanshin y Michel Garró. "Nuestra idea era sensibilizar a la comunidad sobre esta historia".

Para financiar toda la actividad se contó con el apoyo de los sindicatos de Minera Escondida, Spence, los supervisores de Zaldívar y Constramet Zonal Norte.

En la Plaza Colón, habla Nelly Lemus, tras leer su poema. Dice que es importante que la gente adhiera a la memoria de lo ocurrido acá. "Vamos a tener que pedirle a los jóvenes que retengan la memoria. O que desde sus memorias sigan haciendo su caminata, pero unidos, no sacamos absolutamente nada si no estamos unidos".

Tras las palabras, los asistentes se van a la Biblioteca Regional. La plaza nuevamente es habitada por el sonido de las piletas, señores leyendo el diario, pájaros revoloteando y los distraídos transeúntes. Pero queda, junto a la torre del reloj, un monolito que perpetúa lo ocurrido acá. Es un puño sosteniendo el riel de un tren. Abajo, una leyenda: "En memoria de los obreros asesinados en esta plaza el 6 de Feb. de 1906".

1906 Ese 6 de febrero ocurrió la matanza. No se sabe con precisión cuantos murieron: se habla desde 48 a 300.