Secciones

Avanzan trabajos de reposición en la ruta Calama-Chuquicamata

E-mail Compartir

Producto de las intensas lluvias que afectaron a la provincia del Loa estos últimos días, la Ruta 24 sufrió una ruptura de la obra de arte- saneamiento- llevándose también una de las pistas que conectan directamente Calama con Chuquicamata y Ministro Hales, provocándose un socavamiento del terraplén.

Gracias al trabajo colaborativo entre la dirección de Vialidad del ministerio de Obras Públicas y las divisiones de Codelco, Ministro Hales y Chuquicamata, se ha podido restablecer casi en un 100% en tan solo 24 horas de trabajo la ruta.

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, destacó cómo se está buscando agilizar procesos para recuperar el estado de normalidad.

"Codelco a través del gerente de Ministro Hales, Francisco Balsebre, desde el día uno ha puesto a disposición sus equipos, para poder generar esto que es un terraplén de más de seis mil toneladas de material que, si lo hubiésemos hecho solo con equipos de vialidad, nos hubiésemos demorado más de una semana, ahora en 24 horas de trabajo pudimos tener la conectividad casi completa", dijo Blanco.

En total fueron 22 las rutas afectadas en diversas formas y gravedad, de las cuales se ha recuperado un 80% de ellas en un tránsito normal y por el mismo trazado, mientras que el resto mantienen por ahora conexión a través de bypass o caminos alternativos.

El seremi agregó que "hoy día se tiene conectividad 100% en la región (...) es nuestra prioridad desde el minuto uno".

Organizaciones preparan reclamos en contra de la sanitaria por corte de agua

A través de diferentes canales realizaron una campaña para presentar denuncias.
E-mail Compartir

Redacción

Vecinos molestos con el corte prolongado de agua y el funcionamiento del suministro alternativo, realizaron una campaña informativa en el Paseo Ramírez, como también reuniones privadas y por internet, colaborando con las personas a rellenar formularios de denuncias para presentar a la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

El vocero de la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), Sergio Chamorro contó que "ya hemos superado los cuatrocientos formularios de reclamo, explicando que en el marco de legalidad lo que se pide a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, es que pueda abrir una investigación, respecto de la irresponsabilidad que vimos éstos días y que se hayan roto cañerías y otras cosas técnicas, que uno desconoce no vayan a cobrarlas, generalmente en los cobros que se hacen a los vecinos".

Chamorro también expresó que "siempre te colocan mantención y un monto que uno desconoce y en esa lógica es que se han llenado formularios que serán enviados mañana (hoy) a la Superintendencia en Santiago para abrir esta investigación necesaria para todos los canales que no nos vengan a cobrar ni nos cobren los días que no tuvimos suministro".

Campaña

Una iniciativa en que otras organizaciones se fueron adhiriendo, como es el caso de la Coordinadora de la Defensa de las Aguas del río Loa Patta Hoiri, que realizó una campaña informativa y de colaboración en el relleno de formularios de denuncia o reclamo. La presidenta de esta organización, Andrea Vásquez, argumentó que "nos preocupa que nos cobren el agua u otro cobro durante el tiempo que no tuvimos agua, el no cumplimiento de la entrega de los horarios de los cortes".

Según la dirigenta, la empresa entregó "diferentes comunicados a la comunidad, en cuanto a los horarios, al funcionamiento de los camiones aljibes y creemos que es importante la fiscalización por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss).

Fiscalización

El superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna, se hizo presente en la ciudad y el personal del organismo ha monitoreado la situación desde el primer día y frente a esta situación manifestó que "entiendo el malestar que están sufriendo, lo hemos visto y nuestra preocupación es que eso no vuelva a ocurrir, entonces lo que vamos a hacer es mejorar los planes, terminada la emergencia, vamos a evaluar, qué es lo que ocurrió aquí, pero lo primero era estabilizar el servicio y que volviera el agua al 100% de los hogares".

Bruna añadió "una vez que termine la emergencia, nosotros hacemos las evaluaciones , nuestra investigación también va a ver cuáles fueron los problemas que tuvo la empresa y cuál fue su desempeño. La investigación tiene que ser completa, hay partes y piezas, pero queremos completarlas y con eso definir el procedimiento de sanción que debería concurrir a la empresa por este caso".

También dijo que "no hay una regla fija que hable de compensaciones como en el mercado eléctrico, en el sanitario lo que rige es la regla general que corresponde a la ley del consumidor, nosotros actuamos en conjunto con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para este tipo de cosas".

El gerente general de Aguas Antofagasta, Carlos Méndez, señaló que "no se ha pasado la crisis y después veremos".

Méndez enfatizó que "tenemos captaciones a más de 180 kilómetros, donde están cayendo realmente las lluvias de la magnitud que cayeron en la ciudad y esos están en completo riesgo, respetamos los procesos de la superintendencia y los acatamos (...) somos parte de los afectados por la catástrofe y esperamos estar dando la respuesta en el momento que nos corresponda".

La Estrella