Secciones

El personal de Carabineros ayuda con la emergencia en pueblos del interior El Loa

E-mail Compartir

El personal de la Segunda Comisaría de Carabineros de San Pedro de Atacama en conjunto a los alumnos de la Esfocar (Escuela de Formación de Carabineros) Grupo Antofagasta concurrieron en ayuda de la comunera de Sequitor de 78 años, Felisa López, quien vive sola, y perdió su cocina y dormitorio por la caída de un árbol sobre su vivienda.

La pobladora presenta problemas para desplazarse por escombros y material generado por el fenómeno climático derivado del invierno altiplánico que afectó a la provincia El Loa.

Es así, como los funcionarios policiales concurrieron en ayuda de esta persona, y lograron retirar el árbol y de igual forma los escombros.

Cabe señalar que este trabajo se coordinó luego que el comisario (s) del destacamento fronterizo, capitán Cristián Muñoz, se entrevistara el consejero nacional indígena, Wilson Reyes, quien realiza encuestas a las personas afectadas por la crecida de los ríos.

En este mismo contexto, el personal médico de Carabineros está en terreno para atender las inquietudes de los pobladores del sector rural en dicha materia generada por la catástrofe del invierno altiplánico.

Desde el principio

La emergencia climática generó que algunas familias quedarán aisladas en el interior de la provincia El Loa. Uno de estos lugares fue el poblador de Quitor, donde el personal de la Segunda Comisaría de San Pedro de Atacama y alumnos de la Esfocar Grupo Antofagasta llegaron a pie, bajando por una quebrada de algo más de 200 metros.

El principal objetivo era llegar de manera segura y rápida para ayudar a unas 35 personas afectadas en ese sector que quedó aislado luego que la crecida del río San Pedro cortara los caminos y el paso peatonal.

Es importante resaltar que desde que comenzaron las lluvias, Carabineros de dicha unidad fronteriza ha concurrido a verificar el estado de las familias aisladas, en permanente coordinación con los otros organismos técnicos y de emergencia.

También en la ocasión, colaboraron en la entrega de ayuda originada por la municipalidad de Antofagasta, llegando hasta estas personas con agua y víveres destinados especialmente para los lugareños del Alto El Loa.

Evalúan daños en iglesias y sitios patrimoniales de El Loa

Caída del techo del templo de Toconao y filtraciones en el de San Pedro de Atacama destacan en catastro preliminar realizado por la seremi de Cultura.
E-mail Compartir

Redacción

"Informe preliminar del estado de sitios patrimoniales y espacios culturales de la Provincia de El Loa" este es el título del catastro realizado por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el cual destaca la caída del techo de la iglesia San Lucas de Toconao, edificación construida en 1744.

Por su parte, el campanario de la localidad, Monumento Nacional desde 1951, aunque presenta desprendimientos de su tradicional estuco de barro y cal, no sería producto de la acción de las lluvias. Es más, actualmente el municipio de San Pedro de Atacama tiene en carpeta un proyecto orientado a su restauración.

También en la comuna de San Pedro de Atacama, otro sitio catastrado fue la iglesia principal, situada a un costado de la plaza. El edificio presenta erosiones en muros exteriores y filtraciones en su techumbre, situación que fue expuesta por el vicario del templo, el sacerdote, Andrés Ruiz González.

"Como Ministerio desde el primer minuto y de manera constante monitoreamos el estado de sitios patrimoniales y Monumentos Nacionales presentes en la región, trabajo que en el marco de este fenómeno meteorológico hemos intensificado. Por eso como primera acción nos encontramos realizando este informe preliminar que busca catastrar todo el patrimonio de la región" señaló la seremi de las Culturas, Gloria Valdés.

Asimismo, la autoridad agregó que "el trabajo que estamos desarrollando es clave, pues permite, a través de esta primera aproximación, coordinar en una segunda etapa las acciones que como Ministerio y Gobierno Regional desarrollaremos en la provincia de El Loa", explicó.

En este marco, otro Monumento Nacional presente en la comuna es el Pukará de Quitor, sitio que permanece cerrado para el acceso de turistas, al presentar reblandecimiento de terreno por la acción de las lluvias.

Distinto fue el caso del Depósito Arqueológico Museable de la Universidad Católica del Norte, que reúne objetos de la colección del ex Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige S.J, el cual según su director Arturo Torres, no registró daño alguno.

Alto El Loa

Otra de las zonas también catastradas por la autoridad fueron las localidades de Chiu Chiu y Lasana, en donde se encuentran la iglesia de San Francisco y el Pukará de Lasana. En el caso de la Iglesia más antigua que se conserva en Chile, fundada en 1540 a petición de Pedro de Valdivia, sólo presentó el reblandecimiento de algunos muros, resistiendo de buena manera las intensas precipitaciones.

Más al norte en el Pukará de Lasana, la antigua fortaleza del pueblo Likan Antai, edificada alrededor del siglo XII, presenta el reblandecimiento del terreno en algunos sectores, permaneciendo abierto al público.

Espacios Culturales

En el marco de este catastro, también se informó del estado de los museos de Caspana y Lasana, ambos recintos dependientes de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, espacios culturales que no presentaron daños. Misma situación del Depósito Arqueológico de la comuna cuya colección tampoco resultó afectada.