Secciones

Chuquicamata tiene a su primera chofer de camiones de extracción

Codelco. La trabajadora ingresó hace 6 años a la sección Movimiento de Tierra y hace algunos meses que opera un CAEX, cumpliendo el sueño que siempre tuvo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Actualmente cerca de 70 camiones de extracción recorren a diario la mina de Chuquicamata y, de ellos, el equipo 460 es el primero en ser operado por una mujer. Su conductora es Karina Leiva y hace seis años entró a la división como operadora de equipos de movimiento de tierra, cargo que cambió desde marzo de este año, cumpliendo así el sueño que tuvo desde su llegada a Chuquicamata.

"Ingresé en el año 2012 como operadora especialista de movimiento de tierra, primero en tractores neumáticos y cargador frontal, pero siempre mirando para arriba hacia los camiones. Ese fue mi mayor sueño, mi mayor anhelo que gracias a Dios ahora lo estoy cumpliendo", dijo la trabajadora.

Esta tarea no fue sencilla, pues no sólo debía aprender a mover un equipo más grande. También debió romper paradigmas y temores que surgen por hacer una labor que por más de un siglo sólo realizaron los hombres en este yacimiento.

Vieron de lo que soy capaz

"Al principio mi familia se asustó un poco por la complejidad de estar acá, porque 'otra cosa es con guitarra'. Es un desafío muy grande con una responsabilidad tremenda, pero vieron de lo que soy capaz y están orgullosos de mí", dijo.

Agregando que "el tema de la inclusión se ha internalizado. Nosotras vinimos a invadir un territorio de hombres, pero nos han acogido de muy buena manera y por eso estoy muy agradecida de todos".

En este sentido, detalló que tanto su jefatura como sus compañeros la han acogido positivamente, logrando ejercer su labor sin inconvenientes. Y es que al igual que todos sus compañeros, Karina Leiva recorre el yacimiento en turnos de 8 horas trasladando el material que se haya dispuesto en la pauta de trabajo, siempre en su equipo, un camión eléctrico modelo 930, que carga 300 toneladas.

"El 460 es mi camión, ¡la gran maravilla! Es un pequeño gigante que me acompaña todos los días, con él cantamos, conversamos, de repente le tiro sus orejitas cuando se pega un resbalón, pero ahí lo estoy manejando súper bien, eso sí que con mucha seguridad, porque a estos chiquillos no hay que perderles el respeto", detalló la trabajadora.

Durante su labor debe estar en constante movimiento por el rajo para ir trasladando lastre o mineral, según sea el caso. Si bien existen metas de productividad diaria, la administración ha sido enfática en recalcar que lo primero es la seguridad y para esto el propio camión posee diversos sistemas de seguridad, como control de descenso o un sistema de frenos con retardo eléctrico.

No obstante, el llamado siempre es privilegiar el autocuidado y mantener una cultura de conducción a la defensiva. Algo de lo que la trabajadora está consciente y que incluso lo usa como un incentivo a su labor.

"Yo creo que el secreto de esto es saber controlar la velocidad del camión. Eso y estar atenta con los cinco sentidos siempre. Este trabajo es muy bonito y por lo mismo tenemos que estar alerta y actuar con autocuidado, ya que así tengo la confianza...", expresó.

Obras del nuevo Paseo Estación Calama tienen un 85% de avance

E-mail Compartir

A mediados de marzo y en pleno centro de la ciudad, la empresa Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) entregará su proyecto Paseo Estación Calama, lugar que buscará ser un espacio de encuentro para la comunidad, y que unirá la esquina de avenida Balmaceda con las calles Antofagasta y Matta.

Este paseo -ubicado en el interior de las instalaciones del ferrocarril- integrará rieles, durmientes, una característica tornamesa, un mini museo y coches restaurados y habilitados para que emprendedores de la zona puedan dar muestra de sus creaciones.

Casa abierta

"Queremos que el Paseo Estación Calama se convierta en una casa abierta y propia de los calameños. Para ello nos hemos esmerado en generar un espacio novedoso, patrimonial, integrador y vinculante, y hemos estado trabajando de manera participativa con los vecinos y las autoridades. Esperamos en marzo inaugurar este hermoso proyecto en el corazón de la ciudad", indicó sobre la iniciativa el gerente general de FCAB, Mauricio Ortiz.

El espíritu del proyecto, según explicó la firma, es comenzar a construir un espacio, que a semejanza de lo que existe en la Estación Antofagasta, conecte a los vecinos con el patrimonio ferroviario de la región.

Es por esto, que tras 18 años de exposición en el FCAB Antofagasta, la histórica escultura "Los trenes se van al purgatorio", inspirada en la obra del escritor Hernán Rivera Letelier como testimonio de las vivencias en el norte de Chile, emprendió viaje hacia la capital de El Loa donde formará parte de la muestra permanente de este nuevo espacio.

El proyecto, que a la fecha presenta un 85% de avance en sus obras de construcción y que se espera sea inaugurado a mediados de marzo próximo, abarca 2.800 metros cuadrados, según detalló FCAB.