Secciones

Abrirán proceso de matrículas en escuelas y liceos de la CMDS

E-mail Compartir

Este lunes 25 se iniciará el proceso de matrículas para los estudiantes que quieran ingresar este año a escuelas y liceos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). Por lo mismo, quienes aún no tengan matrícula, podrán acercarse a la Escuela "Alcalde Maximiliano Poblete" D-74 (Av. Argentina 1595, esquina Gral. Velásquez) para buscar un cupo en alguna de las 50 unidades educativas dependientes de la CMDS.

Desde esa entidad señalan que tras la aplicación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), alrededor de 1.600 estudiantes de la comuna se quedaron sin poder acceder a las escuelas y liceos de su preferencia, ya sea porque no fueron aceptados o porque rechazaron las vacantes que se les asignó.

La presidenta del directorio de la CMDS, la alcaldesa Karen Rojo, ofició al intendente Marco Antonio Díaz para que instruya la aplicación "de todas las medidas que sean necesarias para evitar alteraciones al orden público y además para agilizar de mayor forma las tramitaciones que deberán realizar los padres y apoderados, sobre todo considerando que el SAE depende exclusivamente del Ministerio de Educación", señala el texto de dicho oficio.

En caso de que ocurra una masiva concurrencia de apoderados buscando una vacante, se estableció un plan de contingencia.

Tras tragedia de Mejillones, piden actualizar reglamento de buceo profesional

Sindicato de Buzos Comerciales dice que es "inaceptable" que ocurran casos como el que causó la muerte de dos personas.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Preocupación existe entre los buzos comerciales de Mejillones tras la muerte de dos de sus compañeros durante una faena el sábado pasado, en la bahía de esa comuna. Aunque aún está en investigación, los buzos Marcos Galaz y Sergio Bustamante murieron dentro de la cámara de descompresión tras las maniobras realizadas a 40 metros de profundidad.

César Díaz, presidente del Sindicato de Buzos Comerciales Independientes de esa comuna , dijo que es "inaceptable" que ocurra este tipo de situaciones. "Estos accidentes son completamente evitables con una buena planificación, con procedimientos de trabajo como corresponde y el personal mínimo idóneo", apuntó.

En ese sentido, Díaz agregó que las empresas que emplean a los buzos deben mejorar los estándares de trabajo, como "invertir en capacitación para los trabajadores en actualización de conocimiento, invertir en equipos adecuados para cada trabajo que se va a realizar y también invertir el tiempo necesario para realizar una buena planificación antes de un buceo, para que sea seguro y no se tenga que estar improvisando".

Protocolos y reglamento

"El Estado debiera mejorar las fiscalizaciones, hacer cumplir la reglamentación marítima vigente", señaló Díaz sobre la función estatal, además de la urgente necesidad de modificar el actual reglamento y actualizarlo a estándares internacionales. "El reglamento por el cual nos regimos y las tablas por las cuales nos regimos están obsoletas a nivel mundial".

El seremi (s) de Salud, Javier Mena, explicó que el tema se tratará en marzo en la mesa de trabajo instaurada previamente para enfocarse en cuatro parámetros con respecto al buceo: Promoción, prevención, curación y rehabilitación. En la reunión del próximo mes se discutirá si se cumple la reglamentación específica para el trabajo submarino. "(El tema) va a ser parte de la sesión para ir revisando los protocolos junto a los otros organismos, incluyendo a las empresas privadas, estatales y los mismos trabajadores representados a través de los sindicatos".

La mesa de trabajo está constituida, aparte de la seremi de Salud, de la autoridad marítima de la Armada, Sernapesca, mutuales y agrupaciones de buzos de Mejillones, Antofagasta e industriales. "Las primeras cosas que hemos resuelto es incluir un poco más de la red asistencial", dice el seremi (s). Con respecto al accidente del sábado, Mena explica que se verá si se ajustó a la norma el desarrollo de su labor bajo el mar.

Actualmente existen casos, por ejemplo, en que los buzos artesanales no tienen cámara hiperbárica, por lo que a veces deben ir hasta Antofagasta para realizar dicho proceso tras salir del agua. "Nosotros no tenemos, es carísimo", cuenta el pescador José Sánchez, dirigente del sindicato de buzos y pescadores de Mejillones. "Tenemos varios viejos que 'los ha pillado la máquina' y siguen, cojeando, enfermos de brazos", dice, señalando que también les han prestado la cámara cuando han tenido buzos accidentados tras sumergirse en las profundidades marinas de la costa mejillonina.