Secciones

El 70% de las casas catastradas en el interior tiene daño bajo o leve tras lluvias

Ministerio de Vivienda está catastrando 781 viviendas que sufrieron algún tipo de daño por el temporal. Solamente cuatro están destruidas hasta el momento. Se hallaron irregularidades en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

El Ministerio de Vivienda catastró durante la semana pasada el 82% de las casas del interior de la región, tanto de San Pedro de Atacama como de Calama y el Alto Loa (ver recuadro) con algún tipo de daño producto de las lluvias. De un universo de 781 viviendas a las cuales se les aplicó la ficha FIBE (Ficha Básica de Emergencia), sobre el 70% de ellas tiene daños leves y solamente cuatro quedaron destruidas.

El catastro completo debiera estar listo durante esta semana con los equipos del Minvu y Serviu que trabajan en ello, pero ya hay medidas para quienes deben reparar su vivienda. El seremi de Vivienda, Julio Santander, señaló que para las casas con daños menores, la línea más rápida de acción será la recuperación mediante el banco de materiales del Minvu, mientras que con las casas destruidas se está trabajando en el cruce de información, "para determinar si los afectados son hábiles o no para recibir un subsidio", dijo.

Cuando recién comenzó la emergencia, la cifra de casas que debían salir a catastrarse era de 2.136, pero con el despliegue de ayuda muchas personas arreglaron por su cuenta las viviendas y esa cifra bajó a 771 a principios de semana y a 781 actualmente, pero el número aún puede ir variando.

"Lo que implementamos son ingeniero civil, constructores y arquitectos, para que hagan una evaluación efectiva y técnica del nivel de daño, y a partir de ahí vamos desplegando la categorización", explicó la autoridad regional.

Irregularidades

Sin embargo, a medida que se iba indagando se fueron encontrando diversas irregularidades, como tomas que se asentaron en zonas de riesgo, en el sector de Carmen Alto y Licanantay, además del hallazgo de un "hostal" ilegal y la intervención de cerros y quebradas con maquinaria, lo que empeoró la situación del paso de aguas porque se transformaron en auténticos diques.

Lo grave del problema de la intervención con máquinas, dijo Santander, es que las aguas se agolparon sobre la población Licanantay, establecida regularmente. "Cuando las aguas debieron escurrir a otros lados, se precipitaron sobre la población, se rebasaron los pozos negros, entonces generó todo un tema sanitario", explicó.

En ese sentido, el seremi dijo que "las irregularidades encontradas dicen relación a que en muchos predios son terrenos arrendados donde no viven los dueños y están destinados a arriendo", señaló agregando que se debe trabajar para tomar las providencias del caso para el futuro. "Lo que se produjo fue una alteración arbitraria y sin ningún rigor de supervisión respecto de cómo se alteró el territorio. Ahí hay de todo", dijo la autoridad regional de Vivienda.

Hasta cocinerías

En San Pedro de Atacama, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo, Eduardo Yanjari, indicó que las construcciones ilegales que ofrecen servicios a los visitantes le hacen un daño a la imagen turística del poblado. Tan poco se ha avanzado, asegura, que tampoco hay un catastro que evidencie cuánto comercio ilegal existe en San Pedro. "Es sumamente peligroso que no haya ninguna normativa. Construyen en cualquier lugar, ahora se vio lugares que eran irregulares, que se llenaron de agua, de tierra, de barro, poniendo en riesgo a los turistas".

QUÉ SE PUEDE HACER con lo irregular

E-mail Compartir

El seremi Julio Santander dijo que hay que tener prudencia con respecto a los asientos irregulares. "Lo importante es que esto no quede en la emergencia y podamos pasar a un ámbito de planificación que no necesariamente es la radicación en las tomas, porque se debe evaluar territorialmente factores de riesgo y factibilidad de servicios".

Por otro lado, refiriéndose al caso de los hostales, la autoridad regional señaló que el trabajo debiera apuntar a vincularlos a Sercotec u otro estamento de fomento que permita regularizar las construcciones "y explorar el tipo de ayuda a las familias", explicó el seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Antofagasta.