Secciones

Concejales deberán terminar su enseñanza media en un "2x1"

E-mail Compartir

El pasado 25 de enero el Servicio Electoral de Chile (Servel), envió una curricular a los partidos políticos para advertir que "en las próximas elecciones de concejales, a celebrarse el domingo 25 de octubre de 2020, se ha incorporado entre otros requisitos para optar a este cargo, el 'haber aprobado la enseñanza media o equivalente'".

El requisito que se establece en la Ley N°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, a través de la Ley N°20.742 publicada en el Diario Oficial de fecha 1 de abril de 2014, señala que autoridades que busquen la reelección, deberán inscribirse por lo menos tres meses antes de los comicios a realizarse el 25 de octubre del 2020, por lo que cuentan con este 2019 para regularizar su caso.

Este es el año en que aquellos concejales que no han obtenido esta licencia educacional puedan inscribirse en cursos de instituciones que ofrecen estudiar en un año las materias correspondientes a tercero y cuarto medio, conocido popularmente como "2x1".

Hasta el momento solo se le exigía a los concejales saber leer, escribir y tener domicilio electoral en la respectiva región que representa al menos con dos años de anticipación de los comicios.

Pese a que varios de los partidos políticos ya tenían en consideración la nueva exigencia, aún no terminan sus respectivos catastros para saber qué número de sus concejales no cumplirán con la ley en las próximas elecciones y cuáles deberán regularizar su situación educacional.

Favorable futuro para carreras en energías renovables

Se espera que la región cuente con personas para trabajar y potenciar el rubro de la sustentabilidad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

En Chile se espera que el transporte público y particular del futuro sea en su mayoría desarrollado por buses y automóviles que colaboren con el cuidado del medio ambiente.

Se estima que para el año 2046, el país tendrá alrededor de 5 millones de vehículos eléctricos circulando por sus calles, junto con una red completa en el transporte público, motivo por el cual es urgente contar con capital humano especializado.

En tanto en la segunda región, diversos son los usos que tiene la energía solar, geotérmica y eólica.

La energía solar es idónea para ser utilizada en puntos aislados y zonas rurales o de difícil acceso, por ello se han llevado a cabo proyectos de energía solar que benefician a las diversas comunidades de la región. A ello se suma la creación de parques eólicos, utilización de energía geotérmica y fotovoltaica, esta última siendo la más utilizada en la región conocida como la zona con más radiación solar del mundo.

Cada vez son más empresas las que se suman al uso de energías renovables para su funcionamiento, producción y ejecución.

Antofagasta es la capital de la energía del país, aportando con el 26% de la energía del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Bajo este contexto, la conformación del escenario energético ha cambiado, ya que desde el año 2014 a la fecha, la capacidad instalada creció un 52% y la matriz se ha diversificado, pasando de una en la que primaban las fuentes fósiles a una que ha incorporado fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC).

Es por esto que en Antofagasta el foco está puesto en el entrenamiento y certificación de las competencias del capital humano con la finalidad de potenciar el conocimiento en materia de energías renovables en la comunidad educativa y laboral.

Carreras como Técnico en Energía Solar de la Universidad Santo Tomás y Técnico de Nivel Superior

en Electricidad y Eficiencia Energética de Ceduc UCN, tienen el objetivo de dar soluciones a las problemáticas energéticas que afectan al país, contribuyendo con la implementación de proyectos sustentables y respondiendo al

sector energético actual para enfrentar el deterioro y degradación del medioambiente, así como el agotamiento de los recursos naturales comprometiéndose con el cuidado de la naturaleza y las personas.

Seremi de Salud continúa fiscalización en librerías

E-mail Compartir

Con el objetivo de proteger la salud y seguridad de los estudiantes, la Seremi de Salud sigue con sus labores de fiscalización a locales que venden artículos escolares. Durante la jornada de ayer se fiscalizó la Librería Brasil.

Entre los aspectos inspeccionados se encuentran; asegurar que pinturas como temperas, acuarelas y productos similares no tengan una concentración de plomo superior a 0,06% en peso; verificar el etiquetado en productos que tienen sustancias peligrosas como metanol o etanol; información toxicológica sobre efectos agudos y crónicos asociados a la ingesta, y precauciones para la manipulación.

Quienes no cumplan con la normativa vigente se exponen a multas, así como también a la requisición del producto y su retiro comercial.