Secciones

Cores denuncian abandono del Alto Loa y gobierno dice que es una "posverdad"

Pobladores aseguran que se entregó poca ayuda. Seremi Salazar: "Es momento de dejar los aprovechamientos políticos".
E-mail Compartir

Ignacio Araya

"A mi me dieron un fardo. Me duró dos días", cuenta al teléfono Abel Bartolo, habitante del pueblo de Toconce, uno de los que componen la zona del Alto Loa, ubicado al norte de Calama junto al río del mismo nombre, afectado por las lluvias del invierno altiplánico. "Acá en Toconce hasta el momento no ha llegado nada, solamente vino el alcalde, repartió una calamina por habitante, pasto y eso, nada más", denuncia.

Este fin de semana, parte de las comunidades del Alto Loa se reunieron con siete consejeros regionales de Antofagasta para señalar que existió un abandono de parte del gobierno tras la emergencia en esa zona. Pobladores como Bartolo denuncian que la atención se enfocó en San Pedro de Atacama y que solo llegaron pocos fardos de pasto para los animales y agua de parte de la Municipalidad de Calama.

Desde Caspana, Crescencio Anza dice que aún deben caminar para llegar a Caspana Viejo, debido a que la quebrada cortó el camino. Aún no arreglan la pista, asegura, porque esperan otro frente de mal tiempo. Anza explica que en ese pueblo, el 60% de las plantaciones se perdieron con las lluvias, y que la ayuda que llegó vino del municipio calameño, de Tierra Amarilla y Ovalle. Sin embargo, critica el cálculo: "Un fardo de pasto para una familia. Y hay familias que tienen como cien cabezas y no hacen nada con un fardo".

El consejero Eslayne Portilla (PRI), uno de los que viajó al interior, comentó que los vecinos reclamaron que no llegó la suficiente ayuda, pero que el problema de la conectividad (los caminos se cortaban y seguía lloviendo en la emergencia) fue un punto que influyó. También, el que se hizo muy poco el forraje y se tuvo que pedir a las zonas centrales.

"La misma comunidad reconoció que hay personas que ni siquiera tenían un conejo y andaban pidiendo pasto", señala Portilla, agregando que no hay que desconocer que "efectivamente hay una lentitud posterior, se reaccionó tal vez un poco tardío".

Por otro lado, Ricardo Díaz (RD) señala que se hizo mal el catastro de urgencia municipal y que eso hizo que se tomaran decisiones inadecuadas con, por ejemplo, el tema de los fardos para los animales. "Lo más grave es que los fondos que el Core aprobó el 8 de febrero para responder a la emergencia todavía no se decretan", explica, a propósito del 5% del FNDR que se dispuso para atender la emergencia, unos $3.800 millones.

"un despropósito"

Francisco Salazar, seremi de Gobierno, señala que le parece "un despropósito crear una posverdad cuando se ha trabajado como gobierno del Presidente Piñera en todo el sector del Alto Loa". Salazar explica que se tuvo contacto con diferentes dirigentes del sector y que han llegado no solamente con agua y fardos, sino que con sus mismas necesidades.

"Es momento de dejar los aprovechamientos políticos y tener una mirada de reconstrucción", dice Salazar, mencionando que a los vecinos no les interesa de dónde viene la ayuda. "Hago un llamado a la prudencia, un llamado a hablar en la verdad, con la verdad y esclarecer estos dichos que son bastante irresponsables".

Por otro lado, el intendente Marco Antonio Díaz dice que la ayuda se canaliza a través del Ejército y que confían en que esté siendo efectivamente canalizada de forma fluida y eficiente. "Lejos de perder tiempo en publicaciones que no ayudan en nada, los que hoy día critican no necesariamente los he visto acompañando a las familias en los momentos más complejos. Hoy día quizás es más simple, pero en los momentos complejos créanme que estábamos desplegados como gobierno en cada una de las localidades".

308 toneladas de ayuda humanitaria se han entregado en la región, según cifras del Ejército.

Este viernes comienza entrega de subsidios tras lluvias

E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo llegó ayer al 90% del catastro de viviendas que sufrieron algún tipo de daño en las localidades afectadas por el invierno altiplánico. De acuerdo a información entregada por el seremi Julio Santander, ya se inició la prelación con datos de tenencia de suelo, lo cual determinará quienes de las 781 casas catastradas son hábiles de tener subsidio y cuales no.

Este viernes comenzará la entrega de los primeros subsidios de banco de materiales, los cuales irán con montos que van entre los 30 a 50 UF. Este monto se entregará en una gift card para la compra de elementos que sirvan para la reparación de las casas dañadas, que de acuerdo a lo catastrado el 65% tiene daño leve.

"Las casos con daños altos y medios van con un subsidio diferenciado del banco de materiales, pues requieren asistencia técnica y estamos en la fase de registro con entidades patrocinantes que asuman la tarea", dijo el seremi Santander. Actualmente, se encuentran cerrando el catastro y casos rezagados para formalizar los números finales de la emergencia. "Estamos tratando de que no se nos quede nadie afuera", agregó.

En tanto, ayer el seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, expuso al Core la situación del efecto de las lluvias sobre la infraestructura pública. "Se les informó que la comunicación con todos los pueblos del interior ya está restablecida", dijo.