Secciones

Anuncian más de $558 millones para reactivar el turismo

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, se reunió en San Pedro de Atacama con gremios de la región.
E-mail Compartir

Redacción

Iniciativas por más de 558 millones de pesos involucra el Plan de Reactivación Económica de la Provincia del Loa propuesto por el Ministerio de Economía, en conjunto con el gobierno regional y que dio a conocer la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, acompañada del intendente de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, a un grupo de representantes de gremios empresariales del comercio y del turismo de la región en dependencias del municipio de San Pedro de Atacama.

El re emprendimiento y la reactivación del destino turístico fueron el foco de las acciones anunciadas por las autoridades, que estuvieron acompañadas, además, por la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; el gerente general de Sercotec, Cristóbal Leturia; el director regional de Corfo, Luis Alberto Gaete y el seremi de Economía, Ronnie Navarrete, quienes fueron los encargados de explicar en detalle cada uno de los anuncios.

Reactivación

"Hace dos semanas como Ministerio nos comprometimos a venir en persona a explicar las acciones que desarrollaremos para apoyar la reactivación económica de la Provincia del Loa y hoy por eso estamos aquí. Son más de 550 millones de pesos los que se destinarán a diversas medidas que buscan apoyar a los más afectados por la emergencia climática, así como también fortalecer la promoción y reactivación turística de la zona", explicó la subsecretaria de Turismo.

Por su parte, el intendente Díaz, afirmó que "ya habíamos adelantado que al cabo de 10 días íbamos a dar medidas concretas de apoyo en dos líneas: la recuperación de sus negocios y en actividades de fomento para recuperar la actividad turística de la zona. En ese sentido, presentamos un plan con medidas bien concretas, que en términos generales está valorizado en cerca de 560 millones de pesos que se hace cargo de cada una de estas aristas, la reactivación del turismo a través de la promoción, ferias gastronómicas trabajadas con la comunidad, pero también que cada uno de los emprendimientos que se vio afectado por este fenómeno climatológico pueda recuperar su infraestructura para que pueda dar un servicio de calidad".

Entre las iniciativas anunciadas destaca la entrega de subsidios no reembolsables para los afectados por las intensas lluvias de la zona, focalizándose en empresas con ventas anuales menores a las 10.000 UF, de los rubros de turismo, comercio y servicios.

La Estrella de Antofagasta

Ruta Santiago-Calama es la más demandada del tráfico aéreo chileno

E-mail Compartir

El tráfico aéreo comenzó el 2019 con el pie derecho. Así lo refleja el informe de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) correspondiente a enero, que reveló un incremento de 11,3% en los viajes en avión dentro y fuera de Chile durante el primer mes del año, destacando los viajes realizados entre ciudades del país.

"Comenzamos el año con cifras positivas en línea con la proyección de que el dinamismo que tuvo el sector aéreo durante el año pasado continuará durante 2019. De hecho, solo en enero se movilizaron a 2.656.472 pasajeros, lo que implica un crecimiento de 11,3% si se compara con el mismo mes de 2018", señaló la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

Sobre las causas de este incremento, el secretario general (s) de JAC, Eduardo Alvarado, explicó que "el alza en los viajes en avión durante enero fue gatillado en gran parte por el tráfico doméstico que creció 20% en el mes, lo que demuestra que muchas personas prefirieron el avión para viajar dentro del país, sobre todo para distancias sobre 500 km que fueron los destinos que más crecieron".

Durante enero alguna de las rutas nacionales que más crecieron fueron desde Santiago-Puerto Montt (alza de 35,4%) y Santiago-Arica (crecimiento de 29,7%). Las que totalizaron un mayor número de pasajeros fueron Santiago-Calama (184.891); Santiago-Puerto Montt (180.553); y Santiago-Antofagasta (168.137).