Secciones

Conaf estima entregar más de 5 mil arbóreos para la provincia El Loa

E-mail Compartir

El programa de arborización, "Un chileno, un árbol", está siendo ejecutado desde el 2010 por la Conaf (Corporación Nacional Forestal), cuyo objetivo es aumentar la cobertura arbórea en el país, para mejorar la calidad de vida de la población.

La encargada regional de "Un chileno, un árbol", Anita Huachiman, explicó que "para el año 2019 se considera la entrega mínima de 12 mil ejemplares entre arbóreos y arbustivos a nivel regional. En la provincia de El Loa se espera una entrega por sobre los cinco mil ejemplares. Asimismo, a nivel regional se considera la ejecución de un programa comunitario en la comuna de Antofagasta y tres proyectos emblemáticos urbanos".

En el mismo aspecto y por tratarse de arborizar una zona desértica, Huachiman, indicó que para que esto sea efectivo "la persona que solicita los ejemplares debe hacerse cargo de la manutención y cuidado de los ejemplares arbóreos, ya sea reutilizando el agua o haciendo un uso más eficiente de esta. El equipo de Conaf constantemente está en terreno realizando asistencias técnicas y capacitaciones ya que es importante la participación ciudadana en la búsqueda de la sostenibilidad de la infraestructura verde, principalmente, del arbolado urbano que se establece a lo largo del país. Por lo anterior, es relevante asistir técnicamente a la comunidad en este ámbito, capacitando y difundiendo los beneficios que proporciona el arbolado urbano a la sociedad", concluyó.

Para tener un arbol es necesario acercarse a la oficina de Conaf, avenida Granaderos #2230, o enviar un correo a anita.huichaman@conaf.cl o julio.vega@conaf.cl, para pasar por un proceso de evaluación del espacio disponible.

El Consejo de Pueblos Atacameños analizará el extractivismo de la zona

E-mail Compartir

A las 18.30 horas de hoy en el salón parroquial de San Pedro, el Consejo de Pueblos Atacameños iniciará un ciclo de charlas para dar a conocer la situación de la cuenca del salar de Atacama. Encuentro que se enfocará en el extractivismo de las mineras, procesos judiciales y la cosmovisión del pueblo Atacameño Lickanantay.

"Nuestro consejo a venido trabajando durante estos últimos años en el análisis del salar de Atacama, es por ello que se han contratado profesionales y se han destinado recursos para eso, los cuales han realizado diversas acciones en pos de defender nuestro territorio", explicó el presidente del Consejo, Sergio Cubillos, sobre los esfuerzos que hace el organismo que representa a las 18 comunidades de la cuenca.

"Es por ello que queremos informar a la sociedad en general y en especial a nuestra gente lickanantay en qué estamos, cuáles son los procesos que estamos llevando a cabo y qué nos depara el futuro. Son una serie de charlas informativas y educacionales de interés público y esperamos que puedan participar".

Entre los expositores estarán el presidente del CPA, Sergio Cubillos; los integrantes de la Unidad de Medio Ambiente de la asociación, Francisco Mondaca y Jordán Jofré; y el abogado del Consejo, Juan Carlos Cayo.

Entre las mayores procuraciones del Consejo está la extracción de agua de distintos sectores de la cuenca de Atacama, actividades que lideran las empresas SQM Salar, Albemarle y las cupríferas Minera Escondida y Zaldívar.

Como parte de esta misma iniciativa, la Unidad de Medio Ambiente del CPA desarrollará cuatro cafés científicos durante el año, los que tendrán como objetivo informar y concientizar a las comunidades y al público en general sobre temáticas ambientales relevantes en la cuenca del salar de Atacama, a través de investigadores científicos que expondrán sobre sus trabajos

Minvu abrirá postulaciones para subsidio de arriendo

Seremi Julio Santander explicó que dentro de las próximas semanas confirmarán fecha para iniciar las postulaciones.
E-mail Compartir

Redacción

El subsidio de arriendo de vivienda, es un aporte mensual que se entrega a familias que sean arrendatarias o que vivan de allegadas, pero que esto implique un arriendo. En el caso de la región el aporte corresponde a cuatro UF, lo que serían cerca de 110 mil pesos, y durante la última semana de marzo, se presentarán las fechas para iniciar dicho proceso.

Al respecto, el seremi de Minvu, Julio Santander, explicó que la ciudadanía, por no conocer mucho el subsidio, "le tienen reticencia porque dicen que no funciona, pero en estricto rigor los últimos dos años, y particularmente el 2018, nosotros pusimos el 100% de los subsidios postulados. Donde tuvimos más postulantes, fue en el subsidio de tercera edad, es ahí donde nosotros estamos trabajando en la región, con los indicadores con desarrollo social, con el Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor), con todo el tema para poder vincular muy bien el tipo de necesidad. Porque cubres tres segmentos: adulto mayor, estratos vulnerables y familias emergentes con algún tipo de necesidad", indicó.

Por lo que, se torna importante explicar algunos aspectos, debido a que es una de las regiones con los arriendos más elevados.

Santander, agregó que las alzas en los costos se producen por variaciones y complejidades del sistema, pero que el subsidio siempre ha sido un complemento, y no un pago del 100% de un arriendo. Por otra parte explicó que "lo que sí estamos buscando, y el ministro lo ha planteado así, es que tenemos que aproximarnos, a cifras reales sobre todo al adulto mayor, porque es el que cada vez tiene mayores complejidad para establecer una movilidad.

Postulación

Para postular al subsidio, es fundamental ser mayor de 18 años, contar con cédula de identidad vigente, acreditar ahorro mínimo de cuatro UF al momento de postular, pertenecer al 70% más vulnerable de la población; postular con cónyuge, conviviente o hijos (de tener más de 60 años, no es necesario presentar núcleo familiar); acreditar que el ingresos total de la familia es entre siete a 25 UF, no ser propietario o beneficiario de otros programas del Minvu.

Santander, también comentó que el trámite se realiza por medio de www.minvu.cl o en cualquier Serviu.

Requisitos

Ser mayor de 18 años con cédula de identidad vigente.

Acreditar ahorro mínimo de 4 UF al momento de postular, y pertenecer al 70% más vulnerable.

Los menores de 60 años postular con núcleo familiar. Acreditar ingreso familiar entre 7 a 25 UF, además de no ser beneficiario de otros programas Minvu.