Secciones

Alfarero de Pomaire realiza muestra en la Feploa 2019

E-mail Compartir

La Feploa no solo cuenta con cultura y patrimonio de la provincia El Loa, también se ha destacado por tener otros invitados que frecuentan la tradicional feria. Uno de estos es el alfarero, José Echeverría Salinas, quien es de Pomaire, lugar donde los alfareros y alfareras son muy conocidos por la elaboración de estos artículos de greda.

Echaverría hace 30 años que realiza una de las artesanias más reconocidas del país, y según comenta lo aprendió solo mirando.

Este alfarero de 54 años, ha participado en varias ocasiones en la Feploa, siendo esta la ocasión número doce. Sin embargo, es la segunda vez que hace demostraciones de la elaboración en la feria. En la primera ocasión, se utilizó un tornito pequeño eléctrico.

El alfarero, trae la greda de los alrededores de Pomaire, "antiguamente era al lado pero ahora ya están privatizados los cerros, hay palta, entonces esta greda viene de Cuncumen, entre Pomaire y San Antonio", explicó.

José Echeverría, considera que "este es un oficio antiguo y hermoso. Ahora estamos quedando pocos maestros en Pomaire, ya que las nuevas generaciones no se interesan. Pero, estamos haciendo cursos a nivel país, vengo a hacer un curso al poblado de Toconce, lugar que no conozco. Es un curso bien bueno desde el horno, hasta que queden haciendo un par de piezas", comentó.

En cuanto a la elaboración, agregó que "en hacer una paila en el torno son 30 segundos. En que esté terminada una semana, porque la paila tiene que orearse, hay que matearla, lo que es sacarle los excesos, alisarla. Antes las orejábamos, ahora no".

El oreado es cuando la pieza se deja secar hasta lograr una consistencia adecuada. El mateado se considera al proceso de emparejar la superficie de la pieza.

En cuanto al orejado, es agregar elementos anexos a la estructura principal, como patas, orejas o hasta caras de chanchos.

Finalmente, se debe trabajar en los procesos de secado y coción. "Después viene el pulido, el secado lentamente a la sombra, y después viene la cocción", señaló.

Folclorista es la ganadora de la Mazorca de Oro Río Loa 2019

La galardonada fundó el primer club de cueca en la ciudad, es la autora de Calama la Flor del Desierto y ha participado en varios seminarios.
E-mail Compartir

Redacción

El sábado a las 18:00 horas se realizará la ceremonia para entregar la máxima distinción ciudadana a través del galardón Mazorca de Oro Río Loa. La miniatura se entrega a una persona nacida en Calama o con más de 10 años de residencia, con el objetivo de reconocer la vocación de servicio. La elección 2019, ya fue efectuada y recayó en la folclorista Rosa Nidia Cortés Rivera, por su pasión y fomento del baile nacional.

La ganadora, indicó que su primera impresión tras enterarse de la noticia fue emoción seguida de mucha felicidad, ya que "uno de repente piensa que no va a salir ganadora, por eso estoy emocionada, porque igual tengo mis años, tengo 36 años en el folclore. Entonces de repente muchos me decían 'cuando te mueras van a decir: Esa señora tantas cosas que hizo por la cueca', pero los reconocimientos se hacen en vida y afortunadamente me tocó la buena suerte", comentó Cortés.

La postulación de Rosa Cortés fue realizada por la agrupación La Voz de El Loa, "ellos fueron los que me postularon. Después tuve un apoyo inmenso de las mujeres de los pueblos originarios, de las mujeres emprendedoras, de los hijos estrellas, bueno, de tantas partes", explicó la destacada folclorista.

Su historia en el folclore

La vida de Rosa Cortés, siempre estuvo ligada al folclore, debido a que su madre y su abuela le inculcaron el gusto por la música tradicional. "Yo comienzo desde pequeña porque mi mamá tocaba la guitarra y bailaba cueca como se bailaba antes obviamente. Mi abuelita fue cantora en la cuarta región y yo creo que lo saqué en la sangre, pero comencé ya en el año 82, cuando formamos con otras personas el primer club de cueca que existió en Calama donde enseñábamos de forma masiva y gratuita, a montones de gente", contó Cortés, quien desde la fecha nunca dejó de participar activamente en conjuntos de dicha índole.

La folclorista, fue directora del club de cueca, bajo el amparo de la Federación Nacional de Cueca, tuvo la oportunidad de masificar la danza que tanto la impulsaba. Sin embargo, también fueron varios los alcaldes de Calama, que la apoyaron en esta búsqueda.

"Empezamos a difundir la cueca porque muy poca gente bailaba cueca en Calama. En ese tiempo ni siquiera llegaba mucho baile andino, solo estaba la diablada. Y yo siempre tratando de difundir la cueca, porque bueno, todo el folclore es bonito pero para mi concepto, lo primero es lo primero, entonces, masificamos la cueca", agregó Cortés

Debido a su gran pasión, decidió aprender más sobre la cueca. Uno de los seminarios, fue "Estudios de la Cueca" y se dictó en la universidad del Bio Bio. También, se perfeccionó en Talca junto al maestro Sergio Herrera, así como otra especialización, impartida por Margot Loyola y Osvaldo Cadiz en Calama.

Ella siempre se ha mantenido estudiando sobre el tema, "y rescatando, preguntando, yendo a ver a los lugares más recónditos, porque todos los años tengo la oportunidad de viajar al sur a los campeonatos nacionales. Investigar. Tengo un conjunto de adulto mayor en danza y en la parte música tengo mis hijos y otro integrante. Soy autora de la cueca Calama la Flor del Desierto que se lanzó el CD hace como tres años, en el que hay ocho temas inéditos", explicó.

Orden al mérito Ciudadano

La distinción 2019, será entregada a César Rojas Andrade, Sergio García Acevedoo, Berta Álvarez Rivera, Ester Antezana Barrientos, Pedro Zamudio Marambio, Luis Lecaros Araya, Braulio Quispe Puca, Daniel Ramírez Arqueros, Amanda Jallas Quiroz, Hugo Marambio Miranda, Luis Garrido Ampuero, Martín Navarro Ángel, Fernando Ramírez Díaz, Marcela Garrido Contreras y Rodolfo Carus Contreras.

36 años son los que lleva Rosa Cortés incursionando en el folclore.

La Estrella de Antofagasta