Secciones

Comenzó el retiro de cables aéreos en desuso en el centro

E-mail Compartir

El lunes partieron los trabajos informados para despejar alrededor de seis mil metros de cables aéreos que se encuentran en desuso en el sector céntrico de la ciudad.

El plan que estuvo cerca de dos meses en catastro, se puso en marcha en avenida Balmaceda, y contó con planes de prevención de riesgos y segregación en las calles por medio de señaléticas, para que el trabajo realizado por funcionarios de las diferentes compañías telefónicas que operan en la ciudad como VTR, Entel, Movistar, Claro, GPB; además de CGE y la municipalidad, pudieran cumplirse de la mejor manera posible y de este modo disminuir la contaminación visual existente.

En base a lo anterior, el ingeniero de Operaciones de Entel en Calama, Patricio Aguilar, explicó que "lo que se está haciendo en el tema de despeje de cables es retirar los que están en desuso", pero consideró importante destacar que esto no significa que se hará retiro del cableado completo, es decir, algunos cables que están en la postación permanecerán, porque están en uso.

"Por ley tenemos derecho a colocar cables y para ello estamos trabajando con todas las empresas de la ciudad, aparte de Entel, Movistar, Claro, GPB y VTR, con CGE y la municipalidad en las cinco calles principales de este a oeste, es decir Balmaceda, Vivar, Latorre, Abaroa y Granaderos", comentó.

Frente a los trabajos, Aguilar también indicó que todas las empresas están trabajando en conjunto con la municipalidad en una etapa inicial, ya que "es como un plan piloto, el que afortunadamente se está ejecutando de buena manera", señaló.

La limpieza en avenida Balmaceda, resultó dentro de lo esperado, y según el ingeniero de Operaciones de Entel "lo que se pudo apreciar en esa calle es un cambio bastante grande en la visual. Se veían cables suelto, cortados, eso ya no está en Balmaceda".

Dispondrán distintos puntos de vacunación contra la influenza

E-mail Compartir

Con la vacunación en distintos puntos de la ciudad, se reforzará la campaña contra la influenza en la capital de la provincia El Loa, donde en el año 2018 tres personas fallecieron en la región, dos de ellos con residencia en Antofagasta y el tercero en Calama.

El seremi subrogante de salud, Javier Mena Araya, explicó que "lo que nosotros buscamos con esto es comenzar con la fase preventiva del invierno, a través de los grupos de riesgo que en la ciudad de Calama serían cercanos a las 54 mil personas", quien destacó que en el caso de los menores de edad, tendrán que recibir una doble dosis para conseguir el objetivo inmunológico considerado en la campaña a nivel nacional.

La iniciativa sanitaria, está orientada fundamentalmente a los cuatro grupos etáreos que están más susceptibles a agravarse en caso de contraer la patología: los adultos mayores de 65 años, los que corresponden a 12 mil 335 personas; los niños desde los 6 meses a los 5 años 11 meses y 29 días, que equivalen a 17 mil 121 favorecidos con la campaña; las embarazadas con más de 13 semanas de gestación; y los enfermos crónicos, quienes suman 12.968 usuarios.

Con un total de 54 mil 501 dosis en la comuna. Mientras que en San Pedro de Atacama la cobertura alcanzará a las dos mil 703 y en Ollagüe a 169, que suman 57.373 en la provincia El Loa.

La directora del departamento de salud de atención primaria en la comuna, Pía Cortés Maldonado, manifestó que la campaña partió el 5 de marzo apuntando a los grupos de riesgos.

"La vacuna está disponible en todos los dispositivos de salud como son los cesfams y cecosfs, desde las 9 de la mañana a las 16 horas en horario continuado y hasta las 15 los días viernes", indicó.

Aunque también planteó que al igual que en años anteriores los servicios de atención primaria de salud también tienen una estrategia extramuro, que corresponde a disponer de distintos puntos de vacunación en diferentes lugares de alta afluencia de público en la comuna.

Partes vehiculares lideraron infracciones municipales 2018

Más de tres mil partes se cursaron por vehículos mal estacionados. Además, 115 locales fueron clausurados por patentes provisorias vencidas.
E-mail Compartir

Redacción

Tres mil 478 partes fueron impartidos durante el 2018 por vehículos estacionados en sectores donde no está permitido, liderando el número de infracciones en la ciudad, según las cifras entregadas por la directora de la dirección de Inspección Municipal, Magaly Gutiérrez. Al respecto, explicó que "el tema de los autos mal estacionados es lo que más infracciones genera, pero también patentes porque hay hartos locales clausurados, patentes morosas y contribuyentes que trabajan sus locales sin patente. Entonces no se puede, nadie está ajeno a la ley, tienen que acatar lo que está normado".

La calle Madame Curie, sería la que más genera problemas por autos estacionados donde hay letreros que indican que no está permitido. A esta se suma un pasaje en Balmaceda frente al edificio corporativo, lugar donde se estacionan varias camionetas de empresas contratistas, generando problemas para los vecinos ya que no le permiten la salida a los propietarios de las casas que están ahí. "Se estacionan en sus puertas, sus portones y eso es un pasaje en realidad, no tiene salida hacia Grau", indicó Gutiérrez. En Vivar no se respeta la vía exclusiva, en Vargas ocurre lo mismo que en Madame Curie, los vehículos se estaciona para hacer trámites rápidos. Sin embargo, esto último no habilita la posibilidad de estacionarse.

Clausuras

Las clausuras durante el 2018, llegaron a 151. Gutiérrez indicó que "todas las clausuras se generan a partir de lo que establece la Ley de Renta, que es la 3.063, es un decreto con fuerza de Ley. A raíz de eso nosotros tenemos la tarea de fiscalizar, todo lo que significan locales comerciales con patentes municipales, las patentes municipales pueden ser provisorias que duran un año, y a la vuelta de ese año los contribuyentes tienen la tarea de poder regularizar esa patente para poder transformarla en una patente definitiva, si eso no ocurre a la vuelta del año, la Ley de Renta dice que no puede extenderse otra patente provisoria, por tanto al no regularizar, esa patente queda vencida. Si sigue ese local funcionando, sin patente se genera una clausura. Ningún local comercial puede trabajar sin patente municipal".

En el caso de las patentes morosas, "obviamente que no genera clausura, simplemente una infracción con la que la persona puede venir, paga, regulariza y queda al día", señaló.

Fiscalizaciones

La directora también comentó que ellos trabajan por barrido de sectores, por lo que, no avisan por ningún medio al lugar que irán a fiscalizar, "vamos atacando distintos sectores por distintos motivos, y en esas fiscalizaciones se entra a los locales comerciales, se ven autos mal estacionados, se ven escombros, todo lo que se materia de fiscalización que le compete a esta dirección es lo que se ve en terreno".