Secciones

Comenzó a operar luminaria solar en Barrio Comercial Latorre

E-mail Compartir

Ayer comenzó la segunda semana de marcha blanca de luminarias solares del Barrio Comercial Latorre. Al respecto la presidenta del barrio, Mónica Palacios, explicó que la marcha blanca tendrá una duración de dos semanas, por lo que, esta semana finaliza el proceso. Sin embargo, el fin de la marcha blanca no implica que se dejarán de utilizar por un tiempo, "por el contrario, la luminaria ya quedó instalada y solo se corregirán algunos detalles en casos puntuales como postes que hayan quedado ubicados en sectores con toldos que interrumpen la iluminación o problemas con el temporizador. Asuntos que deberán verificar con el contratista".

En relación a lo anterior, el vicepresidente del Barrio Comercial Latorre, Carlos Díaz, comentó que "como cambio es bueno porque incentiva a la gente a que aparezca más tarde porque tenemos problemas con el horario nocturno. El sector se pone oscuro y con la luminaria solar, cambia la forma de salir, se sienten más seguros, sobre todo ahora con el cambio de hora, tenemos la posibilidad que esté la gente un poquito más tarde".

El secretario de la agrupación, Pedro Rojas, también explicó que "el proyecto de las luminarias solares ha sido muy bueno. El cambio es que se camina con más seguridad. Los sitios oscuros no son tan visibles por eso las luminarias".

Por otra parte, Palacios, también informó que por parte de la ciudadanía, se han mostrado contentos y que manifiestan que les gusta que la calle esté iluminada, ya que se sienten seguros automáticamente.

Implementarán sistema satelital para monitorear el volcán Láscar

La red, que será lanzada a fin de mes, permitirá hacer un seguimiento de la energía termal del volcán, que está correlacionada con la actividad eruptiva.
E-mail Compartir

Redacción - Estrella El Loa

Utilizando imágenes en alta resolución obtenidas por los satélites estadounidenses Landsat, se lanzará a fines de abril la Red de Monitoreo Volcánico, que surge de la iniciativa de la Universidad Católica del Norte (UCN) y del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden).

Proyecto que en su primera etapa hará un seguimiento de la energía termal del volcán Láscar, pues este factor tiene una correlación directa con los procesos eruptivos, según explicó el vulcanólogo que lidera la red de monitoreo satelital, Felipe Aguilera.

El geólogo y doctor en ciencias detalló que el sistema usará imágenes de Landsat que se adquieren cada ocho días e imágenes de la red privada Planet Scope, que se usarán para poder observar en detalle algunos procesos puntuales, a los cuales tendrán acceso diario mediante una licencia académica. Mientras que el análisis de esta información se realizará de manera automática mediante rutinas computacionales.

"El más importante"

El investigador del Cigiden detalló además que el proyecto se encuentra en su etapa final de desarrollo y que a fines de abril esperan tenerlo operativo y abierto a todo el mundo, con actualizaciones cada siete días y una enorme base de datos de 1984 a la fecha del Láscar, volcán que eligieron para comenzar su monitoreo pues "lo conocemos súper bien, lo hemos estudiado harto y porque tiene interés regional y para la zona norte. Es el más importante, el más activo y valía la pena partir con él", dijo.

"El objetivo de esto, agregó Aguilera, es ver cómo se comporta el volcán en una propiedad en particular, que puedes ver en la imagen satelital que es la energía termal del volcán, que en términos técnicos se llama radiancia y que está directamente relacionada al estado de actividad de un volcán. El Láscar tiene esta energía termal de forma permanente a diferencia de otros en que aparece solo cuando hace erupción".

En este mismo sentido, dijo que en Chile hay dos volcanes que tienen anomalías permanentes: el Villarrica y el Láscar. "Entonces lo que hacemos es ir viendo los valores de esta energía termal, que tiene una muy buena correlación con la actividad eruptiva. Haciendo el seguimiento de este valor lo que buscamos es ver si se siguen cumpliendo los patrones, de tal forma que cuando creamos que se pueda venir una erupción, estar atentos", indicó.

"Hemos visto patrones que son bastante repetitivos y en un futuro cercano la idea es tener ese patrón de forma estándar para el comportamiento del Láscar, de tal forma que podamos decir que, dadas ciertas condiciones, viene un evento importante, y esto compartirlo con las autoridades, Sernageomin y Onemi, a quienes le corresponde emitir las alertas", complementó el profesional a cargo de la plataforma volcano.ucn.cl.

18 km de altura alcanzó la columna piroplástica del volcán Láscar durante la erupción histórica del año 1993.