Secciones

Barrio transitorio acogerá a 200 familias de toma Frei Bonn y otros campamentos

Acciones concretas en relación a la erradicación deberán de observarse al concluir el primer semestre de este año.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Sin duda, que la erradicación de la toma de Frei Bonn en Calama sigue siendo un tema pendiente en la agenda de la actual administración de gobierno. Es así, como en forma reciente el seremi del Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), Julio Santander, planteó que al concluir el primer semestre de este año habrá acciones concretas en dicha materia, para lo cual cuentan con un terreno definido para la instalación de un barrio transitorio para 200 familias de éste y otros asentamientos.

En torno a esta temática, indicó que "lo importante es que hay un horizonte que lo ha dicho el ministro (Cristián Monckeberg), que lo ha planteado el intendente (Marco Díaz), y que es que este primer semestre de 2019 hay hechos concretos que tienen que ver con acción en el territorio, y la gente tiene que entender que nosotros tenemos que dar paso a un proyecto habitacional y urbano", comentó.

Asimismo, se refirió a la capacidad de este barrio transitorio que permitirá la erradicación de este asentamiento irregular. "Hay un volumen del marco de las 200 familias, que va más allá incluso de Frei Bonn, que vamos a ir buscando de otros campamentos, porque es un número acotable, trabajable y manejable, y eso no significa que vamos a permitir la proliferación de tomas para generar un barrio transitorio que después te de la señal de que te vas a hacer de una vivienda, eso no va a hacer así, al contrario el mayor rigor en cuidar las tomas".

Agregó que, "la particularidad de Frei Bonn es que está metida en el medio de la ciudad", manifestando que están efectuando el catastro que están considerando el registro de todos los campamentos que están en Calama, y también en el radio urbano.

"Estamos trabajando y están consideradas en el catastro, porque después del catastro vamos a saber quién es quién, quien tiene habilidades de recibir el subsidios, quien no, y a esos cómo podemos habilitar", puntualizó.

En todo caso, Santander fue enfático en explicar que "lo que nosotros queremos es que se entienda que no vamos a tirar a la gente a la calle. Pero con esa misma lógica nosotros entendemos que es un asentamiento irregular y estamos trabajando fuertemente en la fase final de lo que van a hacer los barrios transitorios para poder sacar a las personas. El terreno está listo, lo tenemos todo listo con Bienes Nacionales, con el Serviu y el ministerio, estamos definiendo el trámite final y calendarizar las fechas de esta salida, los procesos de desalojo que evidentemente van a existir en función de quienes tomen la decisión", de no acatar la decisión de moverse en los plazos establecidos.

Advertencia

El seremi del Minvu hizo un llamado "a la gente que no tiene nada qué hacer en la toma, que no está inscrita en un comité y que aparte tiene inhabilidades gruesas para tener un beneficio, ó sea usted ya tiene casa, usted está haciendo un uso comercial, usted está haciendo tráfico, se tiene que ir, y se va por la buena o se va finalmente por un desalojo. Pero en donde estamos poniendo el acento es en cuidar la forma en que salen las familias, hay algunas que pueden tener una solución particular, bien que lo hagan y quienes van a ir al barrio transitorio".

El foco está puesto en que las familias tengan un lugar en donde irse, un barrio transitorio u otro, para prepararlas después para que "se pongan evidentemente a la fila, y tengamos que vincularlas a proyectos habitacionales en la línea de campamento, todos cumpliendo con sus procesos, con sus trámites, con todo lo que tienen que tener, su libreta de ahorro y en los tiempos que vayamos desarrollando los proyectos van acercándose".

Para concluir, resaltó que en muchas de estas viviendas precarias, no tan solo vive una o dos familias, sino que incluso tres o cuatro, y esto lo definirá el catastro que permitirá la "erradicación integrada a la ciudad, no podemos ir a hacer una erradicación fuera del límite urbano porque está fuera absolutamente de los márgenes legales en que trabaja el ministerio. Nosotros tenemos que trabajar en terrenos que tienen uso de suelo permitido por el plan regulador para hacer habitacionales, a partir de ahí tenemos que ir generando planificación".