Secciones

DGM es la primera minera en producir cátodos trazados

La división adelantó en dos años la meta impuesta en el Plan Maestro de Sustentabilidad de la estatal de producir un 5% de cátodos "verdes" al 2020. La minera tiene acuerdos con Nexans, BMW y Mitsui, para comercializar este producto.
E-mail Compartir

Redacción

Como parte de su Plan Maestro de Sustentabilidad lanzado en enero de 2017, Codelco se propuso que el 5% de su producción de cátodos de cobre fuera trazable al año 2020. Meta que la estatal logró dos años antes, según destaca en su Memoria Anual 2018, en que destaca que la división Gabriela Mistral es el "símbolo de la nueva minería", pues es "la primera minera de cobre del mundo que produce cátodos 100% trazados".

Plan piloto en dgm

Desde la minera explicaron que para lograr el objetivo de producir cobre trazable o "verde", que aborda aspectos productivos, laborales, socioambientales y de gobernanza; se inició en el año 2018 un plan piloto en Gabriela Mistral.

Además, por medio de un acuerdo de cooperación con la empresa manufacturera de cables de cobre francesa Nexans; la automotriz alemana BMW; y la comercializadora japonesa Mitsui, completaron una revisión y validación exhaustiva de todos los indicadores de sustentabilidad relevantes para la cadena de valor del cobre de este tipo.

Estos indicadores, especificó Codelco, están agrupamos en ocho dimensiones: salud y seguridad ocupacional; inclusión e igualdad de oportunidades; respeto por los derechos humanos; transparencia; ética y compliance (cumplimiento de buenas prácticas); impacto en comunidad y medioambiente; huella de agua; huella de emisiones; y energía y huella de carbono.

Medir todos lo impactos

Como parte de la metodología de trabajo de la Corporación, que consistió en establecer y modelar la relación entre el impacto del consumo de recursos o indicadores productivos, y los indicadores de sustentabilidad, desarrollaron, en conjunto con la Universidad Católica, un modelo de inventario de ciclo de vida para todos los insumos relevantes relacionados a la producción catódica de Gabriela Mistral, y su impacto en indicadores tales como la huella de carbono, la huella hídrica, la potencial de acidificación, entre otros, en paralelo con una recopilación intensa de toda la información asociada al resto de las dimensiones, detallaron en la minera.

"El resultado de este trabajo nos permitió realizar una producción totalmente trazada y significó adelantar en más de dos años la meta impuesta en el Plan Maestro de Sustentabilidad. A ello se suma un producto con una serie de ventajas competitivas tales como: eficiencia energética, baja huella de agua, más de un 20% de participación femenina, 8% de participación de empleados pertenecientes a pueblos originarios, y fiel cumplimiento y respeto por los derechos humanos", destacaron en la empresa, que a través del cobre trazable, espera imponer en el mercado el "sello Codelco".

Electromovilidad

El cobre trazable es clave para el desarrollo de la electromovilidad, pues en los autos eléctricos este metal está presente en los componentes mecánicos y electromecánicos, además en los accesorios de latón, que es la aleación cobre y cinc. Vehículos que requieren un porcentaje mayor de cobre debido a que el motor eléctrico necesita mayores conexiones que los motores térmicos convencionales (combustión interna a bencina o petróleo diesel.

Además, junto con el alto uso de cobre en los vehículos eléctricos, se necesitan electrolineras, que son estaciones de alta intensidad con potencias de 50KW, con la cual la batería del auto puede ser cargada entre 15 a 30 minutos.

Por su parte, las estimaciones de Corfo indican que en los próximos 18 años la producción de vehículos eléctricos e híbridos, pasará de un millón a 40 millones anuales en 2035. Autos que requieren hasta 28% más de cobre en su fabricación que los de combustión interna convencionales (CodelcoTech estima que la cantidad podría llegar a 50 kilos de diferencia).

Proceso que requerirá entre 3 a 4 millones de toneladas adicionales cada año y en este contexto, la Corporación estima que el país podría producir 1 millón de toneladas de cobre bajo en CO2 (dióxido de carbono) en el mediano plazo.

2020 Codelco, proyectó como parte de su Plan Maestro de Sustentabilidad alcanzar un 5% de cobre trazable.

107.247 Toneladas, de cobre fino produjo la división Gabriela Mistral durante el año pasado, según la memoria 2018.

23 kilos de cobre, utiliza en su fabricación un vehículo de combustión interna convencional de bencina o diesel.

83 kilos de cobre, requiere la fabricación de un vehículo eléctrico de batería. Uno híbrido, entre 40 y 60 kilos.

369 kilos de cobre, puede llegar a requerir la fabricación de un bus eléctrico de batería. Uno híbrido hasta 89 kilos.