Secciones

Globos aerostáticos será uno de los temas de asamblea de CPA

E-mail Compartir

En el año 2017 los vuelos en globos aerostáticos en las cercanías de San Pedro de Atacama, fueron suspendidos debido a una seguidilla de problemas. Sin embargo, actualmente este tema se volverá a tratar durante la asamblea del Consejo de los Pueblos Atacameños que hoy por la tarde se llevará a cabo, entre otras temáticas relevantes.

Globos

Fue hace tres años que se anunciaba como gran atractivo turístico el vuelo en globo aerostático donde los turistas se deleitaban observando las hermosas postales que ofrece el desierto en paquetes que variaban según la cantidad de personas que quisieran participar en un vuelo.

Pasado un tiempo, las empresas Balloons Over Atacama, Phaway Atacama Ballooning Experience y Atacama Balloons, se vieron obligadas a dejar de realizar los viajes porque la DGAC había incurrido en un acto arbitrario e ilegal al conceder las certificaciones a las empresas mencionadas

Suspensión

Han transcurrido cerca de dos años de la suspensión para realizar vuelos en globos aerostáticos en el interior, después que la Corte de Apelaciones de Antofagasta ordenara a la Direccion General de Aeronáutica Civil (DGAC) a efectuar una consulta indígena, tal como está establecido en el convenio 169 OIT y las normas de la Ley 19.253, además del decreto supremo 66.

Problemas

Durante la realización de la consulta indígena, los atacameños explicaron que los globos provocaban daños al momento del aterrizaje porque se realizaban en zonas destinas al pastoreo o sagradas para las comunidades según la creencia atacameña. Además, de generar ruidos molestos o importunar a los habitantes con vuelos sobre sus viviendas.

En este sentido, la solicitud estuvo dirigida en mantener el cuidado con las zonas en las que se aterriza y la prohibición de vuelos durante algunas festividades importantes. No obstante, por no acuerdo se terminó la tramitación y los vuelos.

De llegar a autorizarse el vuelo de globos deberá estar sujeta a las limitaciones ya establecidas tras la consulta indígena.

Asociación de guías busca ordenanza para brindar seguridad al turista

Gremio ProGuías elaboró código ético para guías turísticos de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La asociación ProGuías, un gremio de 36 asociados con personalidad jurídica del ministerio de Economía y Turismo, desde el 2018 que se encuentran trabajando en comisiones para permitir el avance del turismo en San Pedro de Atacama en base a una ordenanza municipal que permitiría agilizar las labores de fiscalización.

La presidenta de ProGuías, asociación de guías de turismo San Pedro de Atacama, Rosa Ramos, explicó que "estamos siendo súper coherentes con apoyar a trabajar en regla de manera formal y estamos trabajando muy de la mano con la fundación Cultura y Turismo de los organismos públicos locales para levantar una ordenanza, que muy pronto se dará a conocer y que tienen que aprobar las comunidades en una consulta indígena, y después los concejales".

También comentó que actualmente solo Sernatur opera como agente regulador, pero no da abasto, puesto que el ámbito turístico es muy amplio en la zona.

Para esto, debería existir una ordenanza municipal, ya que pueden participar"fiscalizadores de la municipalidad, o quizás, también carabineros porque se solicita que puedan apoyar. En la comuna hay mucho clandestino, donde se miente mucho o no se complementa con el conocimiento real que debería tener un operador o la calidad de servicio de un hotel".

Código ético

Para poder desarrollar las iniciativas que se plantean como gremio, la asociación elaboró un código ético que genera un compromiso con el medio ambiente, la ecología, la cultura, entre otras áreas.

Ramos, destacó que "la idea es trabajar en equipo con los sitios de licitación que son administrados por las comunidades, producto que ellos son el último filtro de poder regular quien está capacitado para entrar a un sitio turístico con pasajeros porque ha cumplido con tener un curso de primeros auxilios vigente, haber tomado cursos de flora y de fauna, de historia local, aparte de tener buen manejo de equipo estar con patente municipal, estar registrado en Sernatur, etcétera".

Entre los objetivos se encuentra profesionalizar a los guías turísticos, capacitar a los guías, conectar las distintas entidades y gremios, y evaluar y mejorar constantemente la labor que estos ejercen.

Próximas etapas

La asociación continuará invitando a actores del turismo para que puedan adoptar el código ético creados por ellos o en caso contrario elaborar uno propio.

A la vez, seguirán trabajando para que San Pedro de Atacama se posicione como un destino de calidad, donde destaque el alto nivel de compromiso con los visitantes, el territorio y los habitantes.

Requisitos

Las credenciales 2019 se dividen en dos, guía en formación que deberá contar con residencia en la comuna de San Pedro de Atacama, curso de primeros auxilios vigentes, haber firmado el código ético del gremio y tener al menos seis meses de experiencia como guía en la comuna.

Por otra parte, el guía profesional deberá tener residencia, cursos de primeros auxilios vigentes, haber firmado el código ético y contar con un mínimo de dos años de experiencia como guía, además de estar certificado en el registro nacional de Sernatur.

Cabe destacar que durante el 2018, Proguías, realizó cursos de primeros auxilios, de geología, capacitaciones de la Reserva Nacional Los Flamencos, visitas al observatorio Alma, cursos de historia prehispánica en Atacama y charla de legislación indígena, donde participaron 77 alumnos.

Durante el 2019 también realizarán cursos enfocados en el turismo.

Requisitos para credenciales

Suspención por consulta indígena

lTras la realización de la consulta, atacameños presentaron las problemáticas que les generaban los vuelos en globo, siendo las principales causas los aterrizajes en sitios de pastoreo y sagrados.

Residencia en San Pedro de Atacama.

Cursos de primeros auxilios vigentes.

Firmar el código ético.

6 meses mínimos de experiencia para guía en formación y 2 años para guía profesional.

Guía profesional deberá contar con certificado de Sernatur.