Secciones

Con éxito finaliza espacio para mujeres emprendedoras

E-mail Compartir

Hasta la noche de ayer, estuvo abierto el espacio solidario en el supermercado Líder de calle Huaytiquina, que permitió promover el empoderamiento económico femenino en la comuna.

La actividad fue organizada por un convenio de Walmart, ministerio de la Mujer y Sernameg, donde 15 emprendedoras pudieron exponer y vender sus trabajos.

La instancia, es la tercera que se realiza en el año en el país, debido al convenio, y continuará efectuándose en otras ciudades prontamente.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Katherine Veas, destacó que "este es un convenio entre Walmart y el Ministerio de la Mujer que ayuda a las mujeres a que se puedan sumar a esta ferias de emprendimiento", agregando que estos espacios, deja al ministerio muy contento porque 15 mujeres emprendedoras pudieron exponer su trabajo y su emprendimiento.

Por su parte, el gerente de ventas de Líder, Victor Oyanedel, declaró que "es un gran orgullo para Walmart Chile desarrollar este tipo de iniciativas que permiten que las mujeres emprendedoras expongan sus productos en nuestros locales".

Al respecto, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Meneses, llamó a que otras empresas brinden espacios como estos, añadiendo que la feria estuvo conformada por artesanas adscritas al programa Mujer Emprende del SernamEG y a la Oficina de Fomento Productivo de la municipalidad de Calama.

La seremi, explicó que los espacios partieron en la región de Atacama, en la Metropolitana y posteriormente fue el turno de la región de Antofagasta, en Calama, con el objetivo de descentralizar.

Doce medidas en el anteproyecto del plan descontaminación de Calama

Si bien, son las principales existen una serie de otras que podrán ser analizadas en la consulta ciudadana que tendrá lugar en los próximos días, tras la publicación en el diario oficial.
E-mail Compartir

Redacción

Ha transcurrido prácticamente una década desde que Calama fue declarada zona saturada ambientalmente (1 de junio de 2009). Y para la próxima semana -de no haber algún retraso de índole administrativo- se anuncia la publicación del anteproyecto del plan de descontaminación medioambiental de la ciudad, que considera la participación ciudadana para realizar observaciones y proponer mejoras en torno a las medidas que se darán a conocer en dicha instancia de consulta a la comunidad.

Entre las principales medidas del plan de descontaminación atmosférica de Calama y la zona circundante, figura el congelamiento de emisiones y la obligación de reducir emisiones a Codelco, RAM y otras fuentes emisoras.

Además de establecer límites de emisión a calderas, la construcción de áreas verdes, pavimentación o repavimentación de calles y veredas, y medidas de control de emisiones a fuentes móviles y compensación de emisiones en Calama.

En relación a este último punto, el seremi de medio ambiente, Rafael Castro, explicó que "nos basamos en emisión de contaminantes, cada proyecto nuevo va a tener que compensar, en lugar de subir las emisiones las va a bajar".

Además agregó que "hay distintas medidas que tienen relación con áreas verdes y hay distintas entidades que están comprometidas, por un lado el gobierno regional que va a acompañar la solicitud de financiamiento de la mantención de las áreas verdes, porque una cosa son la mantención de las áreas verdes que se van a construir con posterioridad al plan y otra la mantención de las que existen, la municipalidad también va a solicitar financiamiento para la mantención de las áreas verdes actuales y futuras, y va a realizar un proyecto para el diseño y ejecución de nuevas áreas verdes que contiene una superficie total de 24 mil 835 metros cuadrados. Por otro lado el seremi de Minvu para a diseñar y ejecutar el proyecto René Schneider, que en su primera etapa va a tener una superficie de cinco hectáreas".

Barrera verde

Pero no tan solo aquello, ya que además considera una barrera verde (arbolado) que separe el Tranque Talabre de la localidad de Chiu Chiu.

En este aspecto, manifestó que "la idea en términos generales es que en un plazo de tres años desde la publicación del decreto que aprueba el plan, se implementa una barrera verde arbolada entre Chiu Chiu y el Tranque Talabre, y la idea es que esa barrera este constituida por árboles y que cuente con una extensión aproximada de tres kilómetros y un ancho mínimo de 10 metros, y eso va a ser de responsabilidad de Codelco la implementación y mantención de esa barrera".

Asimismo de la revisión de la red de monitoreo de calidad del aire, y la instalación de estaciones de calidad del aíre supervisadas por el Estado.

Sin dejar de lado la difusión sobre el cumplimiento del Plan y educación ambiental; y la disponibilidad de una oficina de seremi y superintendencia de medio ambiente en forma permanente en la ciudad, la que estará dispuesta en la gobernación de la provincia El Loa.

El seremi de medio ambiente, destacó la acción del intendente regional en este proceso, al igual que de su antecesora, los cuales se comprometieron con los ciudadanos en concretar este plan de descontaminación atmosférica de Calama y zona circundante.

Cabe señalar que en el proceso de consulta, las medidas se pueden perfeccionar, complementar y se pueden agregar otras, "porque esa es la gracia de la participación ciudadana, a partir de la publicación se coloca el anteproyecto a disposición de la comunidad, y ellos pueden hacer criticas, modificaciones y adicciones, y finalmente se revisan todas estas observaciones, y se ve dentro de las normativas cuales caben o no, en el fondo lo que nosotros queremos que la comunidad tenga la oportunidad de enriquecer el proyecto", puntualizó la autoridad gubernamental.

Preocupación por plan

Mientras que la dirigenta de la coordinadora por la defensa del río Loa y Madre Tierra, Andrea Vásquez, indicó que "aún no podemos tener una opinión completa acerca de este anteproyecto, que no es el plan de descontaminación definitivo, pero que esperamos pueda acoger las demandas que hemos levantado como organizaciones que impulsamos la reapertura de este plan pendiente desde el año 2009".

"Sin embargo, nos preocupa y nos seguirá generando desconfianzas la eliminación de la estación de monitoreo servicio médico legal, ya que consideramos que fue una arbitrariedad, y un perjuicio importante en cuanto a los datos que arrojaba, ya que esta estación es la que más saturación marcaba en Calama", dijo la dirigenta medioambientalista.

Sin dejar de confidenciar, que "logramos que se reubicara la estación de monitoreo de Chiu Chiu, pero esto representa también un desmedro para el pueblo, ya que estaba saturado, y ahora deberán volver a esperar al menos un año para poder tener indicadores nuevos".

"Se pretende disminuir en un 17% las emisiones de las principales fuentes de contaminación en el tiempo, sin embargo, las medidas de como se llevará a cabo esto, no son claras. Encontramos que es insuficiente la arborización...".