Secciones

Calama mejora en relación al 2018 en el índice de calidad de vida urbana

Subió en cinco de las seis variables analizadas, donde bajó en conectividad y movilidad.
E-mail Compartir

Calama subió en relación al estudio del año anterior en ocho puestos en el ranking del índice de calidad de vida urbana (ICVU) desarrollado en conjunto por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción.

Esto se debió principalmente a los buenos resultados obtenidos en aspectos relevantes, tales como: las condiciones laborales, ambiente de negocio, condiciones socioculturales, salud y medioambiente, y vivienda y entorno. Mientras que en conectividad y movilidad, que fue el único ítem en donde registró una notoria baja, de 85.44 a 71.6 porcentual.

Ascender en el ranking

Esto le significó a la capital de la provincia El Loa ascender en el ranking general en la categoría intermedia, desde el 29 al 21 lugar, quedando a escasos puntos de los 19 considerados en el rango superior, donde se ubica la capital regional, Antofagasta, que pasó del 41 al sitio 15, y también Iquique, que en esta medición perdió terreno en forma general, al descender desde el 17 al 19 puesto.

Es así, como de 48.16 alcanzó a 57.37 en promedio en el 2019, es decir, que aumentó en 11.21 puntos porcentuales, quedando a 00.69 de Iquique y a 1.92 de Antofagasta, las dos principales capitales de la zona norte del país.

Cabe señalar que hace 9 años, en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica decidieron elaborar el ICVU con el fin de comprender las brechas en la calidad de vida en las distintas comunas y ciudades de Chile.

El objetivo principal del ICVU es aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en las diversas comunas del país contempladas en este estudio de 99 de las 346 existentes en el territorio nacional.

Este índice mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales, tanto a escala de ciudades intermedias como de escala metropolitana.

Propuestas

Entre las propuestas que entrega la Cámara Chilena de la Construcción para las comunas, en especial para las que se ubican en el rango inferior de calidad de vida urbana, a que generen planes de desarrollo que consideren, sobre todo, estrategias para atraer inversión tanto pública como privada.

Además de allegar más recursos en especial a las comunas con menor calidad de vida urbana, donde la exención del pago de contribuciones dependa solo del nivel de ingreso de las familias y que el Estado asuma este pago cuando estas no puedan hacerlo.

Asimismo que se definan e implementen estándares urbanos mínimos para que, mediante el trabajo y la inversión conjunta del sector público y el privado, se disminuyan las brechas de calidad de vida urbana en todo el país.

Para concluir, con que las comunas, por sí mismas o con el apoyo del gobierno central, utilicen un sistema de monitoreo sociodemográfico para anticipar las necesidades de sus habitantes y garantizarles una dotación mínima de bienes y servicios, algo que resulta necesario en el tiempo.

Índice de Calidad de Vida Urbana

La cobertura del indice de calidad de vida urbana (ICVU) abarca a 99 comunas de un total de 346 en el país

Comunas con alrededor o más de 50 mil habitantes. Entre las cuales consideran 11 áreas metropolitanas, 26 ciudades intermedias y todas las capitales regionales.

Este análisis del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción, considera al 79,3% de la población chilena.

Redacción

La Estrella

Serviu incentivará instalación de empresas constructoras en la región

E-mail Compartir

El Serviu pretende incentivar la instalación de empresas en la zona norte para desarrollar la pavimentación y construcción de viviendas, aprovechando los beneficios que otorga el gobierno para disminuir el déficit habitacional existente.

Así lo dio a conocer el director regional de Serviu, Rodrigo Saavedra, tras el acuerdo de cooperación establecido entre el Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) y la Cámara Chilena de la Construcción en torno a "Inversiones e Iniciativas del Plan Zona Norte", que apunta a reducir sustancialmente -en un plazo de tres años- el déficit habitacional en las regiones de Atacama, Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota.

A este respecto, señaló ellos están trabajando en una mesa de trabajo, con la finalidad de establecer diferentes instancias de participación en toda la región, donde apuntan a concretar diferentes instancias de desarrollo en pavimentación como en construcción de viviendas.

El objetivo, aclaró, era que las empresas que se instalen no solo se dediquen a una rama específica, sino que cumplan con diversos espectros de postulación a proyectos, que les permita de esta forma ser atractivo en el ámbito laboral-comercial.

Es por esta razón que pretenden que la oferta laboral resulte "estable para que inviertan y puedan mantenerse en el tiempo en la zona", explicó la autoridad gubernamental regional.