Secciones

El 1 de junio parte la aplicación de la Consulta Indígena en la región

Calama es la comuna que cuenta con el mayor número de personas pertenecientes a pueblos originarios.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El próximo 1 de junio comenzará la Consulta Indígena en la región, por lo que los preparativos ya se iniciaron en el ministerio de Desarrollo Social y Familia, pues dicha instancia permite delinear acuerdos y decisiones de los pueblos originarios que están en el país.

En la región de Antofagasta, esta consulta toma mucha relevancia, debido a que es una de las zonas de Chile que cuenta con mayor presencia indígena, considerando a tres de los nueve pueblos que han sido reconocidos por ley.

Estas son la comunidad Lickan Antay o Atacameña, Quechua y Aymara, que corresponden a 82 mil 412 personas, es decir, el 14,1% de la población local.

La comuna que lidera las cifras de indígenas con el 24,9% de la población, es Calama, que posee 39 mil 724 personas, seguida por Antofagasta con 28 mil 174.

En cuanto a las demás comunas, San Pedro de Atacama tiene a cinco mil 523, Taltal a tres mil 393, Tocopilla a mil 965, Sierra Gorda a mil 386, Mejillones a mil 245, María Elena a 787 y Ollagüe a 215. Sin embargo, esta última tiene el mayor porcentaje a nivel de la población total con un 68,5% de origen Quechua.

Fechas

La consulta partirá el 1 de junio en Antofagasta, continuando el 3 de junio en San Pedro de Atacama, 4 de junio en Toconao, 5 de junio en Quillagua, 6 de junio en Ollagüe, 7 de junio en Ayquina, y finalmente, el 8 de junio en Calama.

El objetivo principal es contemplar la entrega de antecedentes, para en agosto, obtener una deliberación interna de las comunidades. Posteriormente, se llegará a una instancia de diálogo y en diciembre se efectuará el proceso de los resultados.

Al respecto, la seremi de Desarrollo Social y Familia, María Fernanda Alcayaga, explicó que la participación es fundamental para adoptar acuerdos y decisiones. Además, agregó que es un desafío, que tiene como objetivo, valorar las tradiciones de los pueblos indígenas, "que son parte de nuestra historia y, por tanto, de nuestra identidad", comentó.

En el mismo aspecto, el asesor especial de Asuntos Indígenas del Gobierno, Andrés Cortés, especificó que creen que "un buen diálogo trae buenos acuerdos, razón por la que es fundamental respetar el principio de buena fe, actuar con diligencia y disponer de todos los medios necesarios que permitan generar condiciones para que los pueblos indígenas puedan intervenir de manera real y efectiva en el plano de igualdad".

8 de junio será el turno de Calama para la aplicación de la Consulta Indígena. Será la última localidad de la región.

Plan Regulador es clave para dotar a Puerto Seco con los servicios básicos

E-mail Compartir

Una de las principales demandas de los empresarios del sector Puerto Seco es la disponibilidad de los servicios básicos: agua potable, alcantarillado y electricidad. Lo que se resolvería finalmente en 2020, cuando entre en vigencia el nuevo Plan Regulador de Calama, que entre otros puntos cambiará la cabida predial mínima, además de integrar el barrio al radio urbano de la ciudad.

eléctrica y sanitaria

Consultada la empresa sanitaria sobre esta materia, explicaron sobre por qué zonas como Puerto Seco (que es un barrio industrial) no cuentan el servicio de agua potable y alcantarillado, informaron que "los sectores mencionados se encuentran fuera del radio operacional de Aguas Antofagasta, razón por la cual hoy ese importante sector no cuenta con servicios sanitarios".

En tanto, sobre si la aprobación del nuevo Plan Regulador, lo que se concretaría el primer semestre de 2020, facilitará que la empresa entregue sus servicios en este y otros sectores, aseguraron que "sin duda alguna, y la estamos dispuestos a buscar soluciones en conjunto con la autoridad regional y las asociaciones de interesados, con el fin de que esos territorios puedan ser urbanizados y dotados de servicios de agua potable y alcantarillado".

Por su parte, la distribuidora eléctrica CGE, que en Calama tiene más de 45 mil clientes, precisaron que "entrega suministro a sus clientes que se encuentren dentro de la zona de concesión y que cumplan con todos los requisitos que contempla la legislación vigente y acorde a lo establecido en la norma técnica".

Roberto Fantuzzi encabezó la clase inaugural de la Unap

E-mail Compartir

Haciendo una distinción respecto a que las personas ahora son categorizadas por su generación, y no necesariamente por su nivel económico, comenzó su charla "Guerra Generacionales" el empresario y presidente de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma), Roberto Fantuzzi en la clase inaugural de la Unap ante más de 60 estudiantes, autoridades y el rector de la universidad, Gustavo Soto.

Entre estas categorías habló de la importancia de los Baby Boomers, Generación X, Generación Z y Millenials, en quienes puso la lupa, argumentado que actualmente rotan de empresas cada tres años, pareciendo no importarles las indemnizaciones, sino más bien la experiencia viable de adquirir en sus trabajos y aprovechando de viajar.