Secciones

Comunidad de Coyo acusa a Wealth Minerals de destruir sitios cercanos a la laguna Tebenquiche

San Pedro de Atacama. Presidenta Lady Sandón informó que presentarán un recurso de protección contra la minera que habría ingresado sin autorización a caminos y terrenos que están bajo su administración. La empresa negó la acusación.
E-mail Compartir

Redacción

La comunidad de Coyo denunció que la empresa Wealth Minerals, como parte de su solicitud de pertinencia que busca iniciar una campaña de exploración de minerales no metálicos a 5 kilómetros de la laguna Tebenquiche; dañó varios puntos de este sector de San Pedro de Atacama considerado Santuario de la Naturaleza.

Intervención de la firma canadiense que dejó huellas de vehículos livianos y pesados, sondajes de prospección (calicatas), y que incluso habría afectado a antiguas huellas troperas que atraviesan este conocido lugar turístico.

Caminos privados

La presidenta de Coyo, Lady Sandón, explicó que la comunidad tiene la administración de la laguna Tebenquiche y que los caminos que conducen a ella son privados, pues pertenecen a las comunidades de Coyo y Solor. Caminos de acceso que llevan hasta la laguna y no hacía donde la empresa minera accedió la mañana del martes recién pasado.

"Dentro del plano de prospección que presentó la empresa en su solicitud, argumentó que utilizará caminos existentes y no es así, porque esos caminos son los que van a los sitios turísticos y no a donde ellos están. El tema es que crearon un camino y calicatas (prospecciones)", detalló.

Los daños detectados

Sandón dijo además que, conocida la intervención, la arqueóloga Susana Dip realizó una prospección en la zona, determinando que hay daños de vehículos livianos y maquinaria pesada en el camino antiguo. Mientras que el camino nuevo está dañado por vehículos livianos en su sector norte.

Asimismo, detectó pozos de sondeos sin cerrar (con agua en el fondo), materiales acumulados a su alrededor y múltiples huellas. Además de marcas de vehículos que se dirigen hacia el sur, atravesando huellas troperas y el camino antiguo hacia el oeste.

En paralelo, la abogada Gabriela Burdiles de la ONG FIMA, hizo llegar una carta a la directora regional (S) del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Daniela Luza, a nombre de la comunidad, solicitando que considere las observaciones que Coyo hace sobre la solicitud de pertinencia de Wealth Minerals Chile y que "se ordene el ingreso del proyecto propuesto al Sistema de Evaluación Ambiental, conforme las razones legales y de hecho", que esgrimen los comuneros. Como parte de este mismo esfuerzo, Coyo presentará un recurso de protección.

Niega responsabilidad

Respecto de la denuncia hecha por la comunidad de Coyo, el Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la canadiense Wealth Minerals aseguró que "no ha iniciado, ni menos realizado ninguna campaña de exploración en ninguna zona de la región de Antofagasta. Por lo mismo, jamás ha habilitado caminos, ni hecho calicatas ni efectuado ninguna obra de las que se planifica y hace en estos casos".

En relación a los puntos de sondajes, dijo que "tampoco es efectivo que éstos se realizarían en las inmediaciones del Santuario de la Naturaleza de la laguna de Tebenquiche".

Wealth Minerals expresó además que "desde que adquirió la opción por la concesión minera en el salar de Atacama el Año 2016, se ha acercado a las comunidades de Coyo, Toconao y en general al Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) con el doble propósito, por una parte, de mantenerlos permanentemente informados de su proyecto de exploración, y por la otra, de su firme intención en orden a desarrollar con las comunidades un diálogo participativo tendiente a construir acuerdos de sustentabilidad y asociatividad de beneficio mutuo".

"En dicho proceso, agregaron, Wealth Minerals ha sido enfática en dar cuenta, de manera transparente y veraz, de las ventajas que tiene la moderna tecnología que usará y de los innegables beneficios que tiene en relación a su impacto en el acuífero del salar de Atacama".

Desde la firma añadieron que "respetuosos, tanto de la legalidad vigente como del legítimo sentir de las comunidades, es que nos hemos sometido voluntariamente al escrutinio del Sistema de Evaluación Ambiental, entre otras razones, porque así lo han solicitado las propias comunidades".

La Estrella del Loa

Superintendencia fiscalizó Chuquicamata tras emisión de gases de la planta de ácido

E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) inspeccionó la planta de ácido sulfúrico de la Fundición de Concentrados de Chuquicamata, en respuesta al incidente del viernes de la semana pasada, cuando de esa área de trabajo se emitiera una gran cantidad de gases al ambiente.

Visita, liderada por el superintendente (S) Rubén Verdugo, que además consideró las estaciones de monitoreo de Calama para fiscalizar el cumplimiento de los compromisos ambientales de la cuprífera.

Desde la SMA detallaron que esta visita inspectiva se suma a los requerimientos de información que se realizaron a la estatal luego que el viernes 10 de mayo la minera reportara un incidente en su planta de ácido, tras lo cual detuvo su sistema y evacuó preventivamente a los trabajadores.

"Con esta información, la Superintendencia realizará los análisis respectivos y estaremos informando cualquier medida que tomemos. Es importante destacar que en este incidente, hemos estado monitoreando de cerca la situación y lo que más nos interesa es que la empresa cumpla con sus compromisos ambientales", aseguró la autoridad del SMA.

"total transparencia"

Codelco precisó que Verdugo, acompañado por personal de sustentabilidad, de proyectos y operaciones, recorrieron las distintas áreas para revisar los procesos de control ambiental y operacional de la puesta en marcha.