Secciones

27 locales de comida están con sumario sanitario solo durante mayo

Del total, ocho locales están con prohibición de funcionamiento por baratas y ratones.
E-mail Compartir

Redacción

Durante el mes de mayo, ya hay 27 locales que se dedican a la venta de alimentos con sumario sanitario por la seremi de Salud.

De este total, son ocho los que se encuentran con prohibición de funcionamiento.

Al respecto, la seremi de Salud, Roxana Díaz Corro, comentó que son bastante los sumarios en Calama, pero "las prohibiciones de funcionamiento también han sido hartas durante el mes".

Motivos

Los motivos para que se produzca un sumario sanitario o prohibición de funcionamiento, pueden variar.

Entre estos, los que pueden destacar, es que se trate de un local clandestino, problemas con la cadena de frío de los alimentos, deficiencia estructural en el local, suciedad, baños inadecuados, presencia de vectores (cucarachas o baratas), rotulación ilegible, entre otros.

La seremi, explicó que en Calama, los sumarios "fueron por no tener resolución sanitaria, unos por malas condiciones, por presencia de baratas, por fecas de ratón, por deficiencias estructurales.

Estamos hablando de locales que físicamente no cuentan con las condiciones, pero en general tienen que ver con el mal manejo de basura, y presencia de baratas. Todo lo que tiene que ver con suciedad. Ese es el principal factor que tienen todos".

Además, agregó que la razón más recurrente por la que optan por el cierre inmediato de un local, es la presencia de fechas de roedores o de baratas.

Autorización

Por otra parte, Roxana Díaz, comentó que para retirar la prohibición de funcionamiento y autorizar la venta de alimentos en el local, deben arreglar los problemas que presentaron.

Es decir, "si la persona manda a fumigar, limpia todo lo que tiene y nos dice venga en cuatro días, porque la fumigación demora 48 horas, nosotros somos bien conscientes y vamos a los cuatro días", si cuenta con todo limpio, y la fiscalización de plagas la hizo una empresa autorizada, el local puede volver a operar, añadió la seremi.

Fiscalización

En este aspecto, la seremi de Salud, detalló que existen dos tipo de fiscalizaciones. Una es la que se basa en las buenas práctica de manufactura, a las que llaman BPM, y la otra es por medio de denuncias.

Ambos tipos de fiscalizaciones deben realizarse. Las primeras, se centran en una visita al año como mínimo a todos los locales que tienen autorización sanitaria para la preparación de alimentos, y verificar si deben proceder a aplicar las sanciones correspondientes.

Sin embargo, las sanciones no solo incluyen prohibición de funcionamiento o sumarios, sino que también el pago de multas, dependiendo del tipo de infracción que se cometa.

Riesgos

Finalmente, Díaz se refirió a las enfermedades que pueden ocasionar este tipo de irregularidades, destacando que las enfermedades de problemáticas alimentarias son graves, debido a que "si pasan baratas y ratones por arriba de la comida las posibilidades de que la persona enferme del estómago es altísima y puede llegar a cosas más graves. Hemos tenido hospitalizados por las ETA que son las enfermedades de transmisión alimentarias, que cuando la gente come se intoxica", puntualizó.

La Estrella

Consulta Indígena de junio busca regular propiedad de tierras

E-mail Compartir

En junio comienza la Consulta Indígena en la región de Antofagasta, donde el principal objetivo es regularizar la propiedad de las tierras y aguas, permitiendo el desarrollo de las comunidades, explicaron desde la seremi de Desarrollo Social y Familia.

A esto agregan, que la realización de planes y programas agropecuarios mejorarían las condiciones de vida de los campesinos.

Las comunidades indígenas manifiestan una fuerte intención de conservar sus tradiciones, costumbres y sobre todo su cultura e identidad, pero sin dejar de desarrollarse con las tecnologías actuales. Por lo que, surge la consulta, como una forma de solucionar graves problemas de indefensión legal y para abolir cualquier tipo de discriminación

En base a esto, la seremi de Desarrollo Social y Familia, María Fernanda Alcayaga, invitó "a todas nuestras comunidades indígenas a participar en esta consulta este año, para tener un rol activo en esta consulta. Un buen diálogo trae bueno acuerdos".

En el mismo ámbito, el presidente de la Asociación Indígena Urbanos de Antofagasta, Luis Godoy, añadió que "es importante que a partir del 1 de junio participemos de este proceso. Es un gran encuentro para reunirnos y compartir cuáles son nuestras principales necesidades y preocupaciones".

La consulta parte en Antofagasta el 1 de junio; continúa en San Pedro de Atacama (3/6), Toconao (4/6), Quillagua (5/6), Ollagüe (6/6), Ayquina (7/6) y Calama (8/6).