Secciones

Cerca de 600 kilos de cables retiraron del centro durante los últimos dos meses

E-mail Compartir

Hace una semana finalizó la primera etapa del proceso de limpieza de escombros aéreos en Calama, de donde se extrajeron casi 600 kilos de cablerío en desuso y cerca de ocho mil 500 metros, entre las avenidas Balmaceda, Vivar, Latorre, Abaroa y Granaderos. Instancia en la que participaron siete empresas, la municipalidad y la Subtel.

Primera etapa

El proceso se desarrolló entre el 18 de marzo y finalizó oficialmente el 14 de mayo.

El director de la oficina de Medio Ambiente, Yery Luza, explicó que la semana pasada "se realizó una reunión de coordinación con la Subtel, reportándose estos trabajos".

Además, añadió que "el trabajo quedó bueno. En algunos lugares no quedó ningún cable suelto, la ciudadanía se encargó de hacer alcances en algunos pasajes que quedaron no atendidos porque eran muy cortos, como el pasaje Vivar, pero los mismos vecinos se acercaron a alertarnos".

Segunda etapa

Tras finalizar las mencionadas avenidas, comenzará la etapa que corresponde al mismo polígono de trabajo, es decir, entre Balmaceda, Hurtado de Mendoza, Granaderos y Ecuador, sector correspondiente al casco histórico. Sin embargo, esta vez, a diferencia de los meses pasados en que se trabajaron las calles longitudinales, se comenzará con las transversales.

Las operaciones deberían comenzar a salir entre el 10 y 17 de junio, dependiendo de la carta Gantt que se gestione con las empresas de telecomunicaciones involucradas en esta labor de limpieza.

También van a considerar todas las observaciones que sacaron de la primera etapa para mejorar las metodologías, la categorización de cuadras, entre otros temas importantes.

Es por esto, que solicita que la ciudadanía sea comprensiva porque algunos días deberán cerrar las zonas donde estacionan automóviles, pero que por ningún motivo se interrumpirá el transito de vehículos.

Chuquicamata busca ser patrimonio de la humanidad

Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata inició la gestión para ser declarado patrimonio por la Unesco.
E-mail Compartir

Redacción

La agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata presentó en noviembre una solicitud para que el excampamento minero fuese incorporado en el listado tentativo de sitios patrimonio de la humanidad.

Este proceso se llevó a cabo por medio de una entrevista de la agrupación con la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés y el subsecretario de Patrimonio Nacional, Emilio de La Cerda.

Esto, debido a que actualmente, las solicitudes ante la Unesco las debe efectuar el país y no otras entidades, por lo que la petición se le hizo al gobierno y este aceptó, según lo comentado por los dirigentes.

Quienes agregan que a "ellos deberán realizar los análisis correspondientes y presentar los documentos necesarios al momento de solicitar el declaratorio", explicó René Huerta miembro de la agrupación.

Resguardo

Huerta, quien es especialista en patrimonio, también explicó que decidieron crear la asociación con el objetivo de resguardar el patrimonio, debido a que según sus antecedentes Codelco habría estado en proceso de cubrir parte del campamento.

Es aquí cuando elaboran un expediente al Consejo de Monumentos Nacionales, quienes determinan que Chuquicamata cuenta con el mérito necesario y declara el sitio y su historia como patrimonio bajo la ley 17.288 de monumentos nacionales el año 2015.

"Codelco se comprometió a dos cosas: uno es a proteger y resguardar el campamento, y segundo, se comprometió a hacer el plan de manejo. Y el plan de manejo no es otra cosa que responder las preguntas qué, quién y cómo se va a hacer en Chuqui, es decir, el plan de manejo es elaborar todo eso, es saber si va a haber un museo, tours guiados, si va a haber un edificio con actividades, etcétera", comentó Huerta.

Sin embargo, el problema que les surge como agrupación es que el diseño del plan de manejo va muy lento por parte de la empresa.

"Nos preocupa la actitud de Codelco, porque lo que más daño le hace al patrimonio es el desuso y efectivamente nosotros hemos demostrado esto. Primero porque ocurren misteriosos incendios como el de la Casa 2000, y segundo porque con las lluvias estivales del invierno altiplánico, el Club de Empleados y la Librería Chilex tuvieron daños fuertes. Este año no pudimos abrir esos edificios", enfatizó, agregando que "lo que queremos es que Chuquicamata tenga la protección con las que la empresa Codelco se comprometió".

Codelco

En este mismo aspecto, la empresa se refirió al plan de manejo que según argumentan se ha basado en la participación activa y el trabajo en equipo, siendo su prioridad que las agrupaciones que participan en la mesa técnica refuercen sus gestiones.

El asesor de Desarrollo Comunitario del Distrito Norte de Codelco, Héctor Cortés, añadió que "la mesa técnica tiene tres años de trabajo. Lo positivo es que las organizaciones se han mantenido y eso ha sido un trabajo colaborativo, de respeto y por lo mismo hemos logrado los objetivos".

Además, explicaron que el plan de manejo contempló etapa de diálogo y participación, para llegar a un documento final la semana pasada, para dar inicio a la fase de aplicación.