Secciones

16 empresas y 2.200 inscritos suma la App que busca puestos de trabajo a migrantes

E-mail Compartir

Con el objetivo de integrar laboralmente a los trabajadores migrantes que llegan a Chile, nace el proyecto INMI, aplicación que fue premiada por el concurso Impacta Migraciones del Laboratorio de Gobierno y el Departamento de Extranjería y Migración, que ya tiene una versión web y que en los próximos meses estrenará su aplicación para celulares.

El creador y fundador de INMI, Gonzalo Pérez explicó que estudiando estos procesos se dio cuenta de cinco problemáticas fundamentales respecto a los migrantes y su acceso al mundo laboral. Entre estas "la falta de confianza y las malas condiciones laborales; la desinformación y el miedo que tienen las empresas al momento de contratar migrantes; la desinformación al migrar".

Además de "la falta de análisis sobre esta materia, es decir, datos geolaborales para ayudar al gobierno a mejorar la legislación migratoria".

La plataforma, que ya suma 16 empresas y 2.200 trabajadores inscritos, "apunta a derribar esas barreras, ya que va a tener el perfil de los trabajadores y la experiencia que hayan tenido en sus puestos anteriores. Damos una recomendación fundamental para tener el 'match' entre empresa y trabajador", agregó Pérez.

Proceso transparente

Pérez detalló que el sistema permitirá, una vez que termine uno de los trabajos gestionados por INMI, que se realice una autoevaluación tanto de la empresa como del trabajador, la que quedará disponible en la plataforma. "Entonces, cuando el migrante quiera optar a un trabajo podrá ver la calificación de la empresa a la que optará y ver si cumple con las buenas prácticas. Así como la empresa podrá ver la nota del trabajador para determinar si lo contrata o no", detalló.

Respecto de los planes que tienen en el corto plazo, el creador precisó que esperan triplicar los usuarios durante el próximo mes alcanzando cerca de 6.500, además se profundizará el acercamiento con las empresas, de hecho ya oficializaron una alianza con la Cámara Nacional de Comercio. En el caso de Calama entre las empresas se sumó el Park Hotel.

Plazo de una pronta firma vence y sindicatos convocan a asamblea general para esta tarde

La administración de Chuquicamata, por su parte, presentaría sus últimas ofertas este viernes y según trascendió variarán dependiendo del gremio, los que acusan a la estatal de no tener disposición a negociar los cuatro ejes que demandan.
E-mail Compartir

Redacción

Sin señal de acuerdo continúa la negociación colectiva reglada entre la administración de Chuquicamata y los sindicatos N°1, 2 y 3, que en conjunto representan a 3.178 trabajadores del estamento rol B. Lo concreto por ahora es que ayer venció el plazo impuesto por la estatal para que los gremios aceptaran la oferta de pronta firma, mientras que la dirigencia convocó para las 18.00 horas a una asamblea informativa.

El proceso, que comenzó el jueves 25 de abril con la entrega de las propuestas de contrato de los gremios, estipula para mañana 24 de mayo el plazo límite para que la minera haga su última oferta a los sindicatos, que a su vez tendrán un periodo de cinco días para informarla y votarla en urna entre sus bases, que podrán optar por aprobarla o rechazarla e ir a la huelga.

Pronta firma

En el caso del sindicato N°1 la propuesta de pronta firma mantenía todos los beneficios del convenio actual (libro cerrado), consideraba una vigencia de 36 meses y un aumento del sueldo base de 1,2%. Además ofrecía $8,8 millones por bono por término de negociación (BTN); $900 mil por pronta firma; $1 millón por jornada laboral (renovación guardia compacta y turnos 4x3 y 7x7 para la subterránea); $3 millones de préstamo; totalizando $13.700.00, que habrían sido depositados dos días hábiles después de la firma.

Como incrementos y beneficios la propuesta consideraba, además, una mesa de trabajo para ver el tema de la transformación; una comisión de trabajo para revisar el plan de egreso; la reactivación de la Comisión Técnica que ve salud y el Hospital del Cobre; entre otros beneficios, préstamos y aportes sindicales.

Esta propuesta podría o no replicarse entre hoy y mañana a modo de última oferta por parte de la administración, y podría variar o no entre un sindicato y otro. De hecho, fuentes que conocen el proceso dan por descontado la salida del bono por pronta firma de $900 mil de la oferta.

Última oferta

La votación destinada a aprobar la última oferta del empleador (en este caso Codelco Chuquicamata) o aprobar la huelga, debe sujetarse a las siguientes exigencias: a. Debe ser personal, es decir, nadie puede votar en representación de otro. b. Debe ser secreta, es decir, no es válida la votación a mano alzada o por aclamación. c. Debe ser realizada ante ministro de fe, es decir, ante inspector del Trabajo, notario u otro de los que se señalan en el artículo 313 del Código del Trabajo.

Respecto al porcentaje que se requiere para dar por aprobada la huelga, la ley establece como quórum para dar por aprobada la huelga, la mayoría absoluta de los trabajadores involucrados en la negociación colectiva. Así si son 70 los trabajadores involucrados, deberán dar su aprobación 36 trabajadores.

Sin embargo, deben descontarse del total aquellos trabajadores finiquitados durante el proceso por término de contrato, aquellos que el día o los días de votación no se encuentren prestando servicios por licencia médica, vacaciones o porque la empresa los haya destinado fuera del lugar habitual donde prestan servicios.

Piden negociar

Desde los sindicatos, que rechazaron categóricamente la pronta firma por no hacerse cargo de los ejes a los que aspiraran, criticaron que la empresa insistiera en su oferta, lo que calificaron como un "desprecio" al "valor y la importancia indiscutible de los cuatro ejes, abandonando sorpresivamente la mesa negociadora, a pesar de que la dirigencia sindical declaró su disposición para agotar todas las instancias de diálogo y construir un acuerdo que evite futuros conflictos".

En ese mismo sentido, los gremios agregaron que "la indiferencia y prepotencia mostrada por la administración a nuestro proyecto de contrato colectivo, desecha los aportes responsables y comprometidos que expusimos a ésta, en representación de los trabajadores, donde junto con estar dispuestos a nuevas prácticas de trabajo propusimos, por primera vez, asumir copagos en un plan de salud post egreso".

La dirigencia dijo lamentar que la administración no cumpla los criterios que el mismo presidente ejecutivo Nelson Pizarro ha firmado, "como es el plan de egreso que estipula claramente que se debe negociar con la dirigencia sindical".

"En este contexto -añadieron- reiteramos que no estamos dispuestos a permitir que la administración de la división liderada por Mauricio Barraza, hipoteque el futuro de nuestros trabajadores y trabajadoras".