Secciones

Chuquicamata entrega hoy su última oferta y sindicatos tienen hasta el 31 para votarla

E-mail Compartir

En el curso de esta jornada la administración de Codelco Chuquicamata hará entrega de su última oferta a los sindicatos N°1, 2 y 3, como parte de la negociación colectiva reglada que involucra a 3.178 trabajadores de la división, quienes tendrán plazo para aprobarla o rechazarla e ir a huelga hasta el viernes 31 de mayo, día que termina la vigencia del convenio colectivo firmado en diciembre de 2016.

La presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, es critica de la forma en que la estatal ha llevado adelante el proceso, pues a su juicio la empresa ha empleado prácticas antisindicales, intentado confundir y dividir a sus asociados.

Asimismo advirtió que "si su última oferta no refleja una valoración real de los trabajadores, de los cuatro ejes que hemos planteado y sustentado técnicamente, serán ellos los responsables del conflicto".

Ugarte agregó que "si Codelco no respeta el piso en su última oferta y se vota la huelga, está prolongando los días de duración de la misma. Tal vez eso sea lo que buscan para ocultar su mala gestión (…) Ojo que Codelco tiene un doble discurso: anuncia ánimo de llegar a acuerdo y en paralelo intenta detener la negociación. Amenaza, divide y utiliza su aparataje comunicacional para intimidar a los trabajadores, pero que sepan que como ya nos quitaron todo, también nos quitaron el miedo".

Evolución del proceso

En enero la empresa invitó a los cinco sindicatos Rol B de la división a negociar en forma anticipada. A la que accedieron los sindicatos Minero y 5, que cerraron un acuerdo anticipado que consideró mantener el convenio colectivo vigente (libro cerrado), un reajuste de 1,2%, vigencia de 36 meses y $14 millones 500 mil en bonos.

Los sindicatos 1, 2, 3, por su parte, rechazaron la primera invitación y en una consulta a mano alzada las dirigencias volvieron a rechazar la posibilidad de una anticipada.

En abril comenzaron las respectivas presentaciones e impugnaciones de la negociación reglada, iniciándose tres mesas por separado a comienzos de mayo. El pasado fin de semana, la empresa presentó a las dirigencias una oferta pronta firma de 1,2% de reajuste, bonos por 13 millones 700 mil pesos (que consideró un bono de pronta firma de 900 mil pesos) vigencia de 36 meses y que estuvo sobre la mesa hasta el pasado miércoles. Esta oferta no fue respondida formalmente por la dirigencia sindical.

Concejo aplazó para hoy la votación para aprobar el nuevo plan de desarrollo comunal

La falta de la aplicación de una consulta indígena generó la controversia entre los ediles.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En la sesión extraordinaria del concejo municipal que se realizó ayer, el alcalde de Calama, Daniel Agusto y seis de los ocho concejales conocieron el proyecto del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) 2019-2029.

Tras la exposición del plan, a cargo de la consultora Poch Ambiental y los comentarios correspondientes, los integrantes del concejo debían votar si aprobaban o no este proyecto, votación que, tras varias horas de controversia en la que incluso hubo amenazas de algunos concejales de abandonar el salón, fue aplazada para hoy en una nueva sesión extraordinaria programada para las 9 horas.

El motivo de este aplazamiento, que fue solicitado por los concejales al alcalde, se debió a que existían dudas respecto de las consecuencias que podrían surgir, luego que se informó que no hubo una consulta indígena, sino más bien encuentros y talleres con las comunidades del Alto Loa.

Ello generó preocupación en algunos concejales, quienes argumentaban que una de las principales razones por la que se adjudicó la elaboración del plan a la empresa consultora, fue que se llevaría a cabo esta consulta.

Sin embargo, tanto la consultora, como el jefe de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac), Enzo Labra y el propio alcalde Agusto respondieron que la consulta se trataba de un producto opcional, el que podría reemplazarse por otro tipo de proceso participativo con dichas comunidades indígenas, y que eso había quedado establecido en un anexo de las bases de la adjudicación de la licitación.

Los representantes de la consultora comentaron que en el proceso de elaboración del Pladeco, si bien no se realizó una consulta como tal, sí recogía la opinión de las comunidades, puesto que se ejecutaron cinco talleres en la etapa de diagnóstico y otros más en la etapa del proyecto.

Agregaron que ello estuvo a cargo de equipos especializados quienes además fueron convocados con anticipación.

Durante la sesión, se estableció que se elaborarían informes desde el departamento Jurídico y de Control del municipio, los que debían ser entregados ayer por la tarde, para que los concejales pudieran aclarar sus dudas al respecto.

En su intervención, la concejal Dinka López manifestó que "está toda la voluntad de seguir avanzando con el tema del Pladeco para poder aprobarlo, pero si hay que pedir mas extensión de plazo por hacer una consulta indígena, tendríamos que evaluarlo. Yo creo que no nos podemos cerrar a que esto se tiene que aprobar ahora en este mes".

Alcalde

Tras el término de la sesión de concejo y llegar a un acuerdo para realizar la votación en la jornada de hoy, el alcalde Daniel Agusto dijo que lamentaba que no se hubiese aprobado el plan ayer y señaló que "es un poco la actitud constante del concejo, yo siento que, argumentos más, argumentos menos, hay un afán por dilatar todos los procesos", detalló.

Dijo que aceptó aplazar la votación, "mirando a la comunidad, mirando con un sentido de ciudad la necesidad de aprobar este Pladeco, porque el Pladeco es esencial para el desarrollo", manifestó.

Respecto a la posibilidad de realizar una consulta indígena, Agusto señaló que "no tenemos ninguna posibilidad, porque se nos van los plazos, vence en junio el Pladeco actual, entonces tenemos que tener en vigencia el nuevo a partir de junio y si lleváramos esto a una consulta, los plazos pueden ser eternos" y agregó que, según se establece en la ley, las consultas indígenas no son vinculantes, ni los municipios están obligados a hacerlas.

El jefe de Secplac, Enzo Labra comentó que el Pladeco es un instrumento que se puede ir modificando y mejorando en el tiempo y agregó que, de no aprobarse, se desencadenarían varias situaciones.

"Peligran todos los proyectos que están aledaños a este Pladeco y eso significaría que si no se aprueba, nosotros ni siquiera podríamos postular a iniciativas, porque no lo está permitiendo el concejo municipal con un posible rechazó", detalló Labra.

El Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) es un instrumento indicativo que cada municipio debe tener según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y debe orientar el desarrollo de la comuna. Tiene una duración mínima de cuatro años y debe ser aprobado por el concejo municipal.

El proyecto que se debe aprobar hoy, tiene una duración de 10 años.