Secciones

Cámara de Diputados aprobó proyecto de ley de contaminación lumínica

E-mail Compartir

El proyecto que busca mitigar los negativos efectos de la contaminación lumínica en los cielos del norte, quedó listo para ser ley.

Ayer se cumplió con la votación, en el tercer trámite constitucional, después que el proyecto fuera aprobado por la Cámara de Diputados. Ahora será remitido al Ejecutivo para su tramitación final.

Chile alberga el 30% de la capacidad astronómica del mundo y al 2030 concentrará el 55%, con la Región de Antofagasta como protagonista. Nuestro territorio tendrá en poco más de una década cerca del 40% de la capacidad astronómica del mundo, lo que da cuenta del enorme impacto de esta actividad y la relevancia de nuestra tierra y el país.

Sin embargo, la actividad enfrenta problemas con la cantidad de luz emitida hacia el espacio desde las ciudades y operaciones mineras, exclusivamente por la mala disposición y uso de luces inapropiadas.

Allí apareció la iniciativa que tiene por objetivo proteger el potencial de desarrollo de los cielos del país, tanto para la investigación científica como para el desarrollo turístico, en específico la calidad astronómica de los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

"El nuevo cuerpo legal establece que los proyectos o actividades que se pretendan desarrollar en áreas con valor científico, de investigación y/o turístico para la observación astronómica, y que puedan generar consecuencias en la luminosidad del lugar, requerirán de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental", citó el diputado José Miguel Castro, principal impulsor legislativo de este debate.

Eduardo Unda-Sanzana, director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, celebró la iniciativa y citó que a partir de ahora queda la tarea de coordinar con el Ministerio de Ciencia y Tecnología la definición de las zonas que tendrán esta protección.

Trabajadores de Chuquicamata votaron la huelga y pedirán la mediación obligatoria

El 85% de los asociados de los sindicatos 1, 2 y 3 rechazaron la última oferta de la administración. Conocido el resultado, la presidenta del sindicato 1, Cecilia González, anticipó que pedirán la participación de la Inspección del Trabajo.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de dos jornadas los asociados de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata votaron la huelga, tras rechazar mayoritariamente con un 85% de las preferencias la última oferta de la administración de Codelco. Resultado que activa un plazo de cuatro días para que cualquiera de las partes solicite la mediación obligatoria ante la Inspección del Trabajo, aunque la dirigencia sindical anticipó anoche que la pedirá para continuar negociando.

Los resultados

Terminado el escrutinio de los votos por parte de los funcionarios de la Inspección del Trabajo, proceso que se desarrolló en la sede del sindicato 2, se estableció que 1.072 socios del sindicato 1 votó la huelga, lo que representa el 86%; 48 se inclinaron por la última oferta; 4 nulos; y 0 blancos.

En el caso del sindicato 2, 817 trabajadores votaron la huelga, lo que representa el 87% 54 optaron por la última oferta; 0 nulos; y 0 blancos. Mientras que 866 socios del sindicato 3 votó la huelga, lo que representa el 82% del universo; 67 se inclinaron por la última oferta de la administración; 1 nulo; y 0 blancos.

Pedirán mediación

Conocidos los resultados que promediaron un 85% de rechazo entre los tres gremios que negocian, la presidenta del sindicato 1, Cecilia González, anticipó que pedirán la mediación obligatoria "porque estamos seguros que tenemos que llegar a un acuerdo con la administración y de no ser así todos saben lo que va a suceder en los próximos días", advirtió.

"Quiero agradecer a todos los trabajadores que nos apoyaron. Hoy Chile tiene que despertar, siento que una vez más Chuquicamata está siendo el ejemplo como lo hizo en la historia del sindicalismo. Marchamos contra la dictadura y hoy nos revelamos contra esta administración prepotente, que ha basureado y que no ha respetado nuestro convenio colectivo, que ha pensado que los trabajadores de Chuquicamata se venden por un bono, pero lo que nosotros y nuestras familias queremos es futuro para los trabajadores que se quedan y los trabajadores que se van", sostuvo.

Por su parte, la presidenta del sindicato 2, Liliana Ugarte, dijo estar "orgullosa y satisfecha por un trabajo bien hecho; Chuquicamata dijo no al abuso y la prepotencia. Esto es una cachetada en pleno rostro a la administración de Codelco Chuqui y al Consejo Minero".

Ley laboral

Tal como lo indica la legislación vigente, el proceso de negociación colectiva cuenta con la opción de acceder a una mediación obligatoria si es que alguna de las partes lo solicita, "en cuyo caso el inicio de la huelga se prorrogará por los 5 días hábiles que dura este procedimiento", indica la ley. De esta forma, si es que la administración o los sindicatos en forma individual lo requieren, pasarán a la etapa de mediación con la Inspección del Trabajo, diálogo donde nuevamente las partes buscarán alternativas de acuerdo.

Votación en urna

En esta etapa existe la posibilidad que la administración de la empresa genere una nueva oferta, sin embargo los sindicatos no están obligados a someterla a votación en urna, a menos que se logre un acuerdo en las mesas de negociación de poder difundirla y votarla en forma o secreta o bien sean los propios trabajadores quienes soberanamente se lo exijan a sus directivas sindicales.

Nuevas definiciones

Si no se logra un acuerdo en dicha instancia, la huelga se haría efectiva a partir del día siguiente terminada la mediación. Si se hace efectiva la huelga, el trabajador pierde la relación contractual con la empresa y por ende su contrato colectivo e individual, suspendiéndose de forma inmediata todos los beneficios del antiguo instrumento colectivo.

Por ejemplo, no recibiría sueldo, bonos y otros beneficios como escolares, de salud, entre otros.

Según la nueva normativa laboral, los trabajadores solo pueden descolgarse de la huelga de manera individual a partir del día 16 de la misma y no antes.