Secciones

Chuquicamata: Mediación obligatoria inicia su segunda ronda de reuniones

E-mail Compartir

Hasta este jueves se extiende la mediación obligatoria que llevan adelante desde el viernes 31 de mayo los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3, la administración de Codelco Chuquicamata, y los representantes de la Inspección del Trabajo, en el marco de la negociación colectiva reglada que comenzó a fines de abril en la división.

El proceso, que se accionó luego que los trabajadores rechazaran la última oferta de la empresa con un 85% de los votos a favor de la huelga; se desarrolla por separado con cada gremio y comenzó la semana pasada con los sindicatos 1 y 2; siguió ayer con el 3; y se retoma hoy nuevamente con el 1 y 2, aunque "sin mayores avances", según fuentes cercanas a esta mediación laboral.

Durante este proceso si la cuprífera no desea llegar a la huelga, puede hacer una nueva oferta a los trabajadores, aunque no existe la obligatoriedad de un ministro de fe durante su aprobación. Por otro lado, el empleador puede hacer una oferta una vez iniciada la huelga, cuya aprobación o rechazo por parte de los trabajadores, sí contará con la participación de un ministro de fe.

Respecto a la posición de la empresa, fuentes conocedoras explican que tanto la oferta de "pronta firma" como la "última oferta" consideraron libro cerrado, bajo el entendido que el actual instrumento colectivo reúne las condiciones e intereses necesario de los trabajadores.

En cuanto a los ejes, en la pronta firma, la cuprera sostuvo en su oferta que la transformación es una materia que se está abordando con los trabajadores, poniendo énfasis en que la facultada de administrar, dirigir y controlar pertenece a la administración.

En materia de salud, la minera expresó que se apegaría al cumplimiento del contrato colectivo y la reactivación de la comisión técnica de salud.

Esta semana se esperan fuertes vientos y temperaturas bajo cero

E-mail Compartir

"Esta semana vamos a tener vientos de 40 a 60 kilómetros por horas y en la tarde entre 25-40. lo que si durante la semana habrán temperaturas bajo cero y por eso el llamado es a tener cuidado, cubrirse sobretodo las vías respiratorias porque hará mucho frio", explicó el director provincial de Protección Civil y Emergencia, Rodolfo Carus.

Según lo establecido por Meteorología, en Calama al inicio de junio las mínimas han oscilado entre el 1 y 2 grados. Pero esta semana entre el martes y viernes, podrían llegar hasta los 2 grados bajo cero y la sensación térmica podría ser mucho más extrema, bordeando incluso los 7 grados bajo cero. Una situación similar se vivirá en San Pedro de Atacama. Por su parte Ollagüe podrá llegar a los 11 grados bajo cero.

Si bien, aún no hay alerta preventiva temprana, Meteorología de Chile informó que durante esta semana en la Provincia El Loa, habrán fuertes vientos y temperaturas bajo cero. Las autoridades llaman a prepararse y no exponerse innecesariamente.

Masiva marcha de docentes marcó primer día de paralización

E-mail Compartir

Lo había anticipado el Colegio de Profesores de El Loa y cumplieron. Ayer hubo casi un 80 por ciento de adhesión al paro nacional de docentes y que en Calama tuvo a 21 establecimientos de educación parvularia, básica y media que se sumaron a la convocatoria y optaron por paralizar establecimientos.

Desde temprano el Magisterio, a nivel local, comenzó a organizar la marcha convocada por el Magisterio, así también una reunión previa donde los profesores proyectaron la jornada y también las actividades que tendrán para esta semana y de no mediar acuerdo con el ministerio de Educación.

De acuerdo a lo expuesto por Eduardo Soto, jefe del área de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), "hubo 21 establecimientos de educación parvularia, básica y media que se plegaron al paro convocado por el Colegio de Profesores. Y para mañana -hoy- podría sumarse el liceo bicentenario Cesáreo Aguirre Goyenechea, con lo cual serían 22 los establecimientos en paro".

En cuanto a los establecimientos en que hubo jornada parcial o nula en cuanto a clases hubo establecimientos como el liceo Diego Portales que tuvo asistencia normal. Lo mismo en la escuela República de Francia, Claudio Arrau (D-32), y República de Chile.

También tuvieron normalidad en sus jornadas la totalidad de establecimientos del Alto Loa, en los cuales hubo asistencia de acuerdo a sus matrículas."

Presidente Piñera ya fija plazo para la erradicación de campamento Frei Bonn

Entre los compromisos está el cierre de 9 de estos asentamientos en la región.
E-mail Compartir

Redacción

En la última Cuenta Pública nacional, el Presidente Sebastián Piñera incorporó entre los compromisos con la región de Antofagasta el comienzo del cierre de 9 campamentos, entre esos la toma Frei Bonn de Calama. Este asentamiento sufrió un grave incendio en el 2018, pero hay familias que insisten en seguir viviendo en el lugar. Este anuncio indicarían que este año su erradicación sería una realidad.

De toma a campamento

El 2013 aparecieron las primeras carpas en el terreno ubicado entre la calle Frei Bonn con Alonso de Ercilla. Durante este tiempo centenares de familia llegaron hasta este lugar ubicando viviendas de material ligero e incluso haciendo un cierre perimetral que duró harto tiempo, impidiendo el paso de los equipos de emergencia y seguridad.

Ya el 2018 se visualizó que miles de personas vivían en el sector y fue la Gobernación Provincial, la que levantó el proyecto de erradicar esta toma. Fue finalmente el incendio de septiembre que dejó en evidencia la forma de vida que se llevaba en este sector, donde 700 personas quedaron damnificadas. La pérdida fue del 80 por ciento y si bien muchos pensaban que esto iba a ayudar en la erradicación de este asentamiento, esto no fue así. Muchas familias volvieron y siguieron viviendo en este lugar que posee condiciones paupérrimas para vivir. Por la gran cantidad de gente que ahí habita, la cual el 70 por ciento corresponde a inmigrantes, ya dejó de ser una toma y se convirtió en un campamento. Por todos sus problemas ya sea sociales y de seguridad, a las autoridades les urge su erradicación. " Nosotros estamos preocupados el migrante viene y toma decisiones bastate solos sin ceñirse a nuestra normativa y leyes. Por eso mismo, la mayoría se va a la toma y nosotros quedamos de manos cruzadas porque no los podemos ayudar. Pero si preguntan piden asesoría, nosotros podemos colaborar", explicó la gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia.

Compromiso

Pero este campamento estaría prontamente a ya tener fecha de cierre definitivo, porque así lo estipuló el Presidente Sebastián Piñera en su Cuenta Pública. Entre los principales desafíos para la Región de Antofagasta, en el ítem de Desarrollo y Calidad de Vida, se señala el inicio del cierre de 9 campamentos en la región para este 2019.

"Yo señalo siempre es un compromiso que no se ha cumplido todavía y espero que sea el 2019 el año en que la toma sea erradicada en su totalidad y que la gente encuentre las soluciones o beneficios sociales a los que pueden acceder. Serviu esta buscando soluciones con ellos, como son barrios transitorios, subsidios de arriendo, poner un lugar, para las personas más vulnerables. Porque hay que decirlo, las personas vulnerables son las menos y yo lo he dicho en varios oportunidades, hay personas de la toma que tienen hasta casa", agregó la máxima autoridad provincial.

Según manifestó Jopia, gracias a reuniones con servicios públicos e incluso Municipalidad, estarían las condiciones para poder iniciar el cierre de este campamento, no obstante, hay que incentivar a esta población acogerse a beneficios sociales y apurarse con buscar un sitio para vivir. "Esperemos que el 2019 nos traiga esta novedad y que en la próxima cuenta pública podamos decir que esto se cumplió".