Secciones

Daños a postes y grifos dejan conductores ebrios durante fines de semana

E-mail Compartir

Postes y grifos, son el blanco de los conductores en estado de ebriedad. Si bien esta situación se registra todos los días, los fines de semana aumentan, generando varios inconvenientes a la comunidad y alrededores.

A modo de ejemplo, durante la madrugada, un conductor por razones que se investigan, en la esquina de Vivar con Pedro León Gallo, se subió a la berma y colisionó un grifo que estaba allí.

"Se escuchó un fuerte sonido y luego, cuando salimos a ver nos percatamos que le habían dado al grifo, eran litros y litros de agua el que saltaban. Lo chocaron y no es primera vez que pasa", explicó Nancy Urrutia, vecina del sector.

Hasta el lugar llegaron vecinos y Carabineros.

En marzo de 2020 debería entrar en operación el terminal de buses

La construcción de la segunda etapa tardaría ocho meses según la última estimación del gerente general de la Inmobiliaria P y R, Luis Pedro Farías.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En marzo de 2020 serían finalizadas las obras de la segunda etapa del terminal rodoviario e iniciando así la operación de sus 20 andenes, de acuerdo a lo informado por la Sociedad Inmobiliaria e Inversiones P y R que lleva adelante el proyecto. Empresa que en 2014 se adjudicó la propuesta pública del ministerio de Bienes Nacionales para construir el proyecto, que obtuvo antes dos prórrogas para ser terminado.

Los retrasos

Conocida la autorización de la prórroga, el gerente general de P y R, Luis Pedro Farías, explicó que en 2014 se adjudicaron la ejecución del terminal que está asociado a un proyecto inmobiliario mayor y en 2015 iniciaron la construcción, "pero tuvimos muchos problemas con la obtención de los distintos permisos y autorizaciones, tanto municipales como del ministerio de Obras Públicas".

"El terreno no tenía agua, tuvimos que hacer gestiones con Aguas Antofagasta para factibilizar el acceso al alcantarillado, entre otras cosas. Todo este proceso demoró la construcción del proyecto original y hemos tenido que pedir dos veces una extensión de plazo, porque yo no puedo construir si no tengo todas las autorizaciones de los organismos pertinentes", agregó.

"No obstante lo anterior, destacó Farías, ejecutamos la primera etapa del terminal que está construida, pero para ejecutar la segunda etapa necesitamos concluir todos los procesos de permiso y en virtud de eso le pedimos al ministerio una extensión de plazo para, con los permisos en la mano, poder ejecutar la segunda etapa y construir el terminal propiamente tal".

Nuevos plazos

Sobre los plazos solicitados al ministerio de Bienes Nacionales, el ejecutivo especificó que "pedimos un año más adicional, a partir de ahora, eso fue lo que se nos otorgó, tenemos aproximadamente un año para terminar la obra inconclusa".

Respecto de los plazos en que el nuevo terminal de buses debería tener terminada su segunda etapa, Farías precisó que "lo antes posible, nosotros calculamos preliminarmente que la construcción se demora ocho meses más o menos, a raíz de esta notificación vamos a reevaluar todo esto y vamos a definir una fecha con más precisión, pero en principio son unos ocho meses aproximadamente. Marzo de 2020 podríamos decir que estaría en funcionamiento el terminal".

En relación a los servicios que ofrecerá el terminal terrestre, dijo que "todas las empresas de buses que están en Calama van a partir de este terminal".

Profesores inician segunda semana de paro marchando con alumnos y apoderados

E-mail Compartir

Con una marcha desde las 11.00 horas a la que están convocados los Centros de Alumnos y los Centros Generales de Padres y Apoderados de la educación municipal, comienza este lunes la segunda semana de paralizaciones del Colegio de Profesores. Movilización nacional e indefinida que exige mejoras laborales, cambios al sistema educativo, y mantiene sin clases a cerca de 16 mil estudiantes de escuelas y liceos de Calama.

El presidente del Colegio de Profesores de El Loa, Ariel Aguirre, gremio que suma a 856 docentes en paro, explicó que durante la semana pasada sostuvieron reuniones con estudiantes y apoderados, además de otras organizaciones sociales y de trabajadores, que se plegarán a la marcha que comenzará en la sede del Colegio de calle Aníbal Pinto 1951.

Sus demandas

El dirigente, respecto de las principales demandas del sector, especificó que son al menos seis los puntos: "la deuda histórica; la titularidad de las horas a contrata; el fin a la doble evaluación docente, porque no es que no nos queramos evaluar, sino que queremos una sola evaluación; la revisión de la transparencia de las pruebas de conocimiento que se hacen a los profesores; el pago de mención a las educadoras de párvulos y educadoras diferenciales; y lo último es nuestro rechazo al cambio curricular que se quiere hacer en tercero y cuarto medio".

Sobre el pie en que se encuentran las negociaciones a nivel central para destrabar el conflicto, Aguirre explicó que el martes el ministerio se reunirá con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, mismo día en que los profesores de Valparaíso y Santiago entrarán en marcha a la ciudad para exigir respuestas.