Secciones

Llaman a preferir atención primaria para prevenir influenza

E-mail Compartir

Cuando las temperaturas bajan, los virus respiratorios circulan con mayor frecuencia. Debido a esto, lo esperable es que los casos de influenza presenten una significante alza durante el invierno, que comenzó el viernes.

El virus ya ha dejado dos víctimas fatales en la región (dos adultos sin vacunar) y 23 casos graves. Y es muy probable que la cifra aumente.

Por lo anterior, la seremi de Salud, Rossana Díaz, hizo un llamado a la comunidad a acudir a los consultorios si existen síntomas como decaimiento, fiebre y tos.

"Es importante que se dirijan al SAPU (consultorios), ahí también se les diagnostica la influenza, y el tiempo de espera es menor en comparación al hospital", manifestó Díaz.

Pese a que en la población de riesgo hay 84,2% de inmunizados, la enfermedad respiratoria sigue siendo un peligrosa.

El jefe de Unidad de Infectología del Hospital Regional, Pedro Usedo López, comenta que -lamentablemente- la preocupación de la gente comienza cuando hay víctimas fatales por este virus. Luego de eso -agrega- a veces se produce un "pánico colectivo", lo que tampoco es bueno.

"Ojalá la gente hubiese tomado conciencia antes, efectivamente hay un riesgo real con la influenza. Deberíamos haber llegado al peak más alto de la circulación del virus con la mayoría de la población inmunizada, eso sería lo ideal", dijo el infectólogo.

Profesionales de la red de salud se capacitan en atención de urgencias

Analizaron la importancia de contar con un plan de emergencia que sea acorde a la situación particular de Calama y la provincia de El Loa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La prevención representa la primera tarea para estar preparado ante cualquier desastre, considerando que Chile a nivel mundial es el segundo país más desastrológico (con más desastres naturales) en el mundo, después de Japón.

Así lo dio a conocer el médico urgenciólogo, máster en desastres en salud, Carlos Moya, quien participó recientemente en la capacitación de los funcionarios de salud de la red pública en la comuna en dicha temática.

Éste destacó que se debe contar con un plan de emergencia para enfrentar este tipo de situaciones, que son más comunes de lo que se espera en el país, recordando lo que ocurrió en 2015 en Copiapó y también el fenómeno climático que afectó a la Provincia El Loa durante el verano 2019, producto de las lluvias estivales.

Diversidad

El profesional resaltó que cada región y cada ciudad tienen su epidemiología propia, considerando la diversidad geográfica del territorio nacional, donde el estándar del plan de emergencia deberá de estar basado en el terremoto.

"Esa es la base en la cual va disgregando las especialidades -incendios, inundaciones, maremotos, erupciones volcánicas y emergencias nucleares, etc.", explicó el médico máster en desastres en el país nipón.

Mientras que la enfermera de gestión de cuidado del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Solange Vallejos, manifestó que realizarán una serie de capacitaciones para mejorar la calidad de atención de los usuarios.

"Se partió con reanimación avanzada del shock y algunos tópicos de medicina de urgencia, donde participaron profesionales de las unidades de emergencia como de pacientes críticos, o sea todo lo que tiene relación con el manejo de pacientes gravemente enfermos. Nuestro objetivo es mejorar la atención que le estamos entregando a nuestros usuarios de la zona de Calama y toda el área de influencia", detalló.

Asimismo, resaltó que están trabajando en red con el sector privado de salud, con la finalidad de mejorar la atención de los pacientes en los diferentes dispositivos que existe en la comuna, a través de una capacitación permanente liderada por el hospital Carlos Cisternas.

Pero también este trabajo mancomunado que permitirá establecer que todos por igual cuenten con las mismas herramientas para enfrentar cualquier tipo de emergencia pretenden desarrollarlo con los profesionales del área de atención primaria de salud, a través de esta alianza que involucra a la red de los servicios en la Región de Antofagasta.

En la oportunidad, además de Carlos Moya participaron en el taller los especialistas urgenciólogos, Rolando Marín y Juan Carlos González, quienes explicaron las diferentes técnicas que pueden utilizar al enfrentarse a situaciones extremas que requieren de contar con un plan de emergencia para salir delante de la mejor forma posible, considerando que los tiempos son considerados como trascendentales en estos casos.