Secciones

A cruzar los dedos para que nos acompañe el tiempo

Llegó el día esperado para ver el eclipse, pero se pronostica nubosidad parcial a la hora del evento, pero hay esperanzas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Llegó el día tan esperado para quienes son expertos y aficionados a la astronomía y a las ciencia, también para los que no tanto, pero de igual forma se maravilla con los fenómenos que es capaz de crear la naturaleza.

A eso de las 15:30 horas de esta tarde se comenzará el eclipse de Sol en todo el país, que tendrá su punto más alto una hora después con la ocultación del disco solar en su máximo esplendor.

En nuestra región el principal rival del eclipse solar, el que será parcial y con más del 80% del Sol tapado por la Luna, serán las nubes. Y es que los pronósticos del tiempo climáticos no son los más alentadores en cuanto a las condiciones de observación.

Si bien el pasado viernes La Estrella informó que para hoy se esperaba que estuviese nublado, ayer el panorama no cambió mucho, según la Dirección Meteorológica de Chile.

Por lo tanto, las estimaciones dicen que en el sector costero -el mismo que es el mejor lugar ver el eclipse, dado que el Sol estará bajo en el horizonte (13°, aproximadamente)- registrarían nubes durante la mañana y por la tarde se esperaría nubosidad parcial, por lo que habría una luz de esperanza que a la hora del fenómeno podría apreciarse, al menos en parte.

Este pronóstico es el que también informaba ayer el sitio estadounidense AccuWheather.com.

La meteoróloga del centro meteorológico en Cerro Moreno, Zarella Bustamante, comenta que esto se debe a la presencia de una vaguada en altura.

"En la costa (Tocopilla, Antofagasta, Taltal) para mañana (hoy) tenemos nubosidad en la mañana, pero hacia la tarde variaría a parcial, entre a las 15:00 y las 18:00 horas", señala la profesional.

Bustamante explica que incluso hacia el interior "en la cordillera y la precordillera se esperaría una nubosidad alta. Para el martes tenemos nevadas en cordillera y en costa con nubosidad baja".

Y si bien es la costa el mejor lugar para presenciar el fenómeno debido a que el Sol estará en directo camino hacia su ocaso, en esta misma zona existe el riesgo de que hay más posibilidades de toparse con nubosidad.

Una opción sería acudir al desierto, huyendo de la nubosidad y hacia dirección al sur debido a que en esa dirección se ubica la franja en donde el eclipse se verá en totalidad (regiones de Atacama y Coquimbo).

Por ello la recomendación es buscar un lugar un poco elevado para evitar que algún cerro oculte el Sol.

Por lo tanto sólo queda cruzar los dedos para que en el caso de que durante la tarde y en medio de la nubosidad parcial sea apreciable el fenómeno sin problemas, dependiendo de las nubes.

Sin embargo, ya sea con nubes o no, la indicación obligatoria es nunca mirar en dirección al Sol a simple vista y sin protección. Esto por las lesiones gravísimas e incluso irreversibles que podrían ocasionar los rayos solares en los ojos (ver página 3).

15:27 Comenzará el eclipse solar parcial en la región, logrando su máximo a las 16:43.

89% De ocultamiento del disco solar tendrá Taltal, debido a que está más próximo a la zona de totalidad.

rmunoze@estrellanorte.cl

Conozca los mejores puntos para ver el eclipse solar en El Loa

E-mail Compartir

Quedan solo horas para ser testigos de uno de los eventos naturales más esperados mundialmente. Estamos hablando de un nuevo eclipse solar, que empezará a eso de las 15:30 horas y que en la Provincia El Loa se verá entre un 72% a un 80%.

Este evento será visible por una delgada franja del océano Pacífico y parte de América del Sur. La totalidad del eclipse comenzara al este de Nueva Zelanda en el Pacífico para luego llegar a América del Sur. Los privilegiados esta vez serán los observadores de Chile y Argentina.

De forma parcial, el eclipse podrá verse desde gran parte de América del Sur en países como Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay. El eclipse parcial también será visible desde algunas islas del Pacífico como Polinesia: Samoa, Tonga, Islas Cook, Kiribati, Polinesia Francesa y Pitcairn.

En Chile, si bien, la región de Atacama y Coquimbo serán las beneficiadas, ya que podrán ver este suceso natural en su totalidad, la Provincia El Loa también tiene lo suyo.

Cabe destacar, que todos los pormenores, puede encontralos visitando la página web oficial www.eclipcesolar2019.cl. "Esta es una pagina oficial donde aparece absolutamente todo, desde dónde se podrá ver hasta como hacer sus propios lentes caseros, ya que eso es muy importante, no deben ver el eclipse con cualquier lente. Por eso llamamos a disfrutarlo si es que el cielo despejado nos acompaña, pero siempre que mucha protección", explicó Irina Salgado, directora de Senatur de la Región de Antofagasta.

Allí hay un mapa que indica, cuál es el mejor lugar para apreciar este eclipse. Según esto: en Calama se verá un 76,37%; Al Este de Calama 74,94%; al norte de Calama un 74,35%; entre Calama y María Elena, en el sector Chug Chug, 77,10 por ciento; Finalmente al sur de Calama, camino a Sierra Gorda la visibilidad será e un 78,43%.

En San Pedro de Atacama, el porcentaje es de 77,13 y al sur de esta comuna la visibilidad aumenta al 80,78%. Pero si lo que usted quiere es tener una máxima apreciación, esto será ya camino hacia Antofagasta, casi limitando el sur de la Provincia El Loa, donde se verá en un 82%.

Las recomendaciones según la página oficial del eclipse, son no mirar directamente al Sol con eclipse o sin eclipse sin filtros de protección. Solo utilizar filtros certificados con la etiqueta ISO 12312-2. Nunca utilizar filtros comercializados en el mercado sin ninguna certificación. "Queremos que tengan precaución y no lo miren directamente. Por eso mismo, en las ciudades están vendiendo las gafas certificadas".