Secciones

Minvu proyecta dotar de 7 kilómetros más de ciclovías

Estas podrían iniciar obras a fines del próximo año y una vez que cuenten con financiamiento para las obras.
E-mail Compartir

Redacción

El ministerio de Vivienda y Urbanismo trabaja en los detalles finales del proyecto que dotará a Calama de siete nuevos kilómetros de ciclovías, las que en algunos casos complementarán las del eje Grau- Prat, como también tendrá readecuaciones de dirección en otras.

"Nosotros tenemos cinco kilómetros ya diseñados, adicionales a los que ya existen, a los cuales sumaremos dos más que sufrirán readecuaciones a lo ya existente. Y principalmente trabajaremos en el enlace Grau- Prat que se construyó y que tiene ciclovía. Por ende los ajustes se harán en la zona del hospital, y el resto va definido en el tramo al sector poniente de esa vía", explicó Julio Santander, secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo.

Evaluación

El titular de Vivienda y Urbanismo de la región explicó además que "estamos efectuando una evaluación con el espacio público de lo que será el parque Independencia, donde buscamos enlazar este proyecto de ciclovías, debido a que se han pensado como parte de una alternativa de movilidad que le entregue más espacios a los ciclistas locales, y los que quieren desplazarse en ese medio de transportes", dijo.

El costo total de estos siete kilómetros que el ministerio de Vivienda y Urbanismo proyecta para Calama bordea los mil 100 millones de pesos, "y estamos ultimando los detalles de este proyecto que debiese estar listo a fines de este año y ser presentado al 2020 para que puedan ingresar a la carpeta de inversiones y ojalá que logre iniciar obras a fines del mismo o bien a inicios del 2021", añadió Santander sobre los plazos para ello.

Mejores ciclovías

Un aspecto que Julio Santander remarcó sobre este proyecto de ciclovías es que se han abordado complejidades y analizado ciertos inconvenientes como el que generaron la instalación de estas en el pasado reciente. "Tuvimos que analizar las complejidades que generó la instalación previa de ciclovías. Por eso las hemos pensado en una dimensión social, que incorpora su uso para quienes optan trasladarse en bicicletas, y no para lo que muchos creen es la dotación de espacios para un uso recreativo. Es más, la tendencia mundial va en la dirección de quitarle espacios a los vehículos tradicionales, e ir fomentado el uso de ciclovías, haciéndolas más cómodas y seguras".

La autoridad del ramo explicó además "que dentro de este proyecto se incorporan además la remodelación de ciclovías, su mantención y también readecuaciones como por ejemplo el dejarlas en sólo una dirección, lo que permitiría mayor fluidez en algunos tramos a definir".

Julio Snaatnder explicó que a través del plan plurianual, "se contarán con recursos para ello. No obstante el ministerio entrega recursos de forma anticipada dentro del plan de inversiones, pero eso debe definirse una vez entregado y detallado el proyecto", dijo.

Agregó que "un sentido de hacer ciudad es permitirles a los ciclistas que utilizan su medio de transporte, el contar con nuevos espacios para trasladarse...".

Nelson Pizarro renuncia ala presidencia de Codelco y asume Octavio Araneda

E-mail Compartir

En un hecho esencial publicado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) Codelco informó la renuncia voluntaria de su presidente ejecutivo Nelson Pizarro. Responsabilidad que será asumida desde el 1 de septiembre por Octavio Araneda, tras la designación del directorio que preside Juan Benavides.

Pizarro, quien había asumido la presidencia ejecutiva el 1 de septiembre de 2014 tras la salida de Thomas Keller, dejará el cargo luego de encabezar, junto al Presidente Sebastián Piñera, la inauguración de la mina Chuquicamata Subterránea. Hito programado para el miércoles 14 de agosto.

Ciclo que se cierra con varias controversias de por medio, como la recordada frase "no hay un puto peso"; la polémica con la presidencia por el viaje a China que no consideró ejecutivos de Codelco; o más reciente aún, cuando aseguró que los trabajadores peruanos son más productivos que los mineros chilenos.

Últimos meses en los que además debió lidiar con la primera huelga en 10 años en Chuquicamata, luego que los trabajadores de los sindicatos 1, 2 y 3 se mantuvieran paralizados durante 14 días, exigiendo homologar las condiciones de los contratos distintos.

La diputada e integrante de la Comisión de Minería de la Cámara, Marcela Hernando, además de valorar que Codelco piense en ejecutivos de la empresa, dijo Codelco se encuentra hoy en un punto de inflexión en la forma en que hace minería, considerando la creciente irrupción de la automatización y mercados cada vez más globalizados.

La parlamentaria agrega que Araneda, quien es vicepresidente de Operaciones Centro-Sur, "debería tener una mirada de futuro y de una minería que ya no es intensiva en mano de obra, además debe tener buenas relaciones con gremios y comunidades".

Peruanos en Calama iniciaron festejos patrios

E-mail Compartir

La colonia de peruanos residentes en Calama inició ayer de forma oficial las celebraciones de los 198 años de independencia del vecino país, y lo hicieron comunicando una serie de actividades que desarrollarán en conmemoración a un aniversario patrio más.

Leida Frías, presidenta de la comunidad peruana que reside en Calama explicó "estas son una forma de vivir nuestro aniversario patrio con los 4 mil peruanos que residen acá y que se suman a estas festividades que nos acercan a nuestras raíces, nuestra cultura y también nos hacen comulgar en tan importante fecha para nosotros", dijo.

Durante las próximas semanas el pueblo peruano que trabaja y vive en Calama ha organizado una serie de actividades que les permitirá compartir tanto deportes, eucaristías, más la exhibición de artesanías y muestras culinarias. "Desde el viernes 19 próximo y hasta el 28 de julio se abrirá la feria artesanal peruana en la plaza 23 de Marzo. En tanto el sábado 13 y el domingo 14, se dará curso a las actividades deportivas, las cuales se efectuarán en la cancha ubicada en avenida Prat, las que continuarán los días 20 y 21 de julio", agregó Leida Frías.

Para el sábado 27 a contar de las 19 horas en la plaza 23 de Marzo la comunidad peruana tiene programada una serenata, mientras que para el día domingo 28 de julio, Día Nacional del Perú, habrá el izamiento de la bandera, el cual estará acompañado de una ceremonia y una eucaristía que comenzará a las diez de la mañana y donde queremos compartir con nuestros hermanos chilenos y quienes quieran sumarse a esta importante ceremonia", agregó Leida Frías.

El sacerdote David Vargas en tanto se sumó a la invitación en torno a estas actividades, "porque desde hace años la comunidad peruana se ha insertado en El Loa aportando con su cultura [...] Por tal razón la invitación es a participar, conocerlas y comulgar en esta festividades que traen un trozo del Perú a los peruanos residentes y que conmemorarán el aniversario".