Secciones

Más de mil puestos laborales creará la ampliación del terminal aéreo de Calama

Obras Públicas proyecta que habrá al menos 300 personas trabajando en construcción.
E-mail Compartir

Redacción

Tras la inauguración de los vuelos internacionales de Calama hacia Lima Perú, el ministerio de Obras Públicas efectuó un análisis de lo que implicarán la ampliación del terminal aéreo loíno en 25 mil metros cuadrados, lo que demandará una inversión de 50 millones de dólares de esa cartera al año 2021.

Pero esto último no es lo único que Obras Públicas también proyecta, sino que también la creación de más de mil nuevos empleos, "la ampliación del terminal aéreo que inicia el año 2021, sin considerar el trabajo de pista implica la creación de 750 nuevos empleos. Pero una vez que esté funcionando se incorporarán 300 personas más a las operaciones como fuente de trabajo", explicó Lucas Palacios, subsecretario de Obras Públicas acerca de esta proyección.

"Dentro de los cálculos nuestros solamente está incorporado el número de trabajadores que se incorporarán dentro de la construcción. Es decir la inversión genera más inversión y contratación, por eso es que tiene un impacto social. Este ejercicio lo podríamos hacer con cada una de las obras. En promedio cada millón de dólares invertido genera doce nuevos empleos directos. Y digo en promedio porque no todas las obras son iguales, unas más intensivas que otras, pero además apalancan o encadenan cerca de tres empleos adicionales por cada millón de dólares de inversión. Cada millón de la divisa norteamericana invertida implica, entre trabajos directos e indirectos, 15 nuevos puestos de trabajo", agregó el subsecretario.

Región

Lucas Palacios también efectuó un análisis a la inversión regional por parte del ministerio de Obras Públicas, precisamente "porque se a nivel regional se abrirán plazas laborales importantes. Tenemos por una parte el tramo Carmen Alto a Calama el cual demandará una fuerza laboral no menor. Por otra parte construiremos un nuevo emplazamiento para Carabineros en Ollagüe. En cuanto a conectividad estamos generando proyecto nuevos y modernos en distintos puntos de la provincia El Loa, y también en obras de impacto, conexión y guías aluvionales. Los cuales generarán 13 mil puestos de trabajo contando las obras que tenemos proyectadas para el resto de la región".

Plan de inversiones

Uno de los puntos que destacó el subsecretario de Obras Públicas es que "tenemos un plan de inversiones históricos para la región, pero que tiene énfasis en la provincia de El Loa por todas las razones antes expuestas. Se trata de 884 millones de dólares. Obviamente parte de estos recursos están ligados a la ampliación del aeropuerto Andrés Sabella en Antofagasta, obras en el borde costero en Taltal, y otros. Pero gran parte de estos recursos a invertir por nuestra cartera están destinados a obras de impacto fluvial, conectividad hacia El Loa y dentro de la provincia".

En las próximas semanas, y de forma paulatina, se iniciarán trabajos de mejoramiento en una serie de rutas internas de la provincia de El Loa tras los efectos dejados por las lluvias estivales del pasado verano. Las mejoras incluidas en el plan de inversiones del ministerio de Obras Públicas tendrán énfasis en las rutas 27CH (Hito Cajón), 23CH Jama, "rutas que tendrán mejoras en sus extensiones debido a que son de alto uso de camiones y otros que aprovechan su cercanía con Bolivia y Argentina", agregó Palacios sobre las obras que generarán empleos proyectados en el mediano plazo y para inicios del 2021.

Dentro de las obras incluidas para El Loa se encuentran además los arreglos y las construcciones de sistemas de agua potable rural, de riego y de modernización a los sistemas de distribución de aguas en los poblados andinos de toda la provincia.

Inversión histórica de Obras Públicas

Al 2021 el ministerio de Obras Públicas invertirá del orden de los 884 millones de dólares como parte de su Plan de Inversión.

Tanto el aeródromo El Loa como el aeropuerto Andrés Sabella, tendrán en ambos casos, una inversión de 50 millones de dólares.

La región, y principalmente la provincia de El Loa, se verán beneficiados con la creación de 13 mil puestos laborales, tanto directos como indirectos producto de estas inversiones.

La Estrella

Robo de cables se extiende al sector del Mall y La Cascada

E-mail Compartir

Hace unos días quedó en evidencia el problema por el que están pasando los pobladores de villas del sector norte de Calama, ya que tienen sus parques sin luz producto del robo de cables de cobre. Una situación que no sería algo nuevo, y que según desde el municipio va en aumentado este año en varios puntos de la ciudad.

"Una vecina me contó que vio como desconocidos en cosa de segundos revientan el poste, enrollan los cables y se los llevan. Es algo muy rápido y peligroso también, porque uno no puede evitarlo, ya que no sabes la intención de estas personas", explicó Paola Arteaga, presidenta de la Tucnar Huasi.

La municipalidad, todos los días recibe denuncias de apagones provocados por el robo de cables de cobre. "El hurto de cables viene del 2018, pero este ultimo tiempo de enero a la fecha ha sido masivo. El último caso fue en la calle Canadá con Grecia, felizmente logramos rescatar los alambres y conectar el alumbrado público", explicó Germán Valeriano, jefe subrogante del departamento municipal de operaciones.

Una cuadrilla que tiene que estar a diario enfrentando esta situación. Incluso mencionaron que hasta en el frontis del Mall se han perpetrado estos robos.

"El otro sector es en Balmaceda, ahí hubo un hurto de cables y tuvimos que repararlos. Menos mal que no se los robaron todos y actuamos a tiempo. En Coquimbo con Arauco un día sorprendimos justo a personas sacando el cable, pese que ese tendido es aéreo, la gente igual busca los medios para cortar la energía.", agregó.