Secciones

Codelco pone en valor el Hombre de Talabre con apoyo de expertos y las comunidades

E-mail Compartir

En la zona este del tranque de relaves de Talabre, depósito minero ubicado a 13 kilómetros al nororiente de Calama y a 9 de Chiu Chiu, se encuentra el Hombre Gigante de Talabre, geoglifo de 17 metros de alto y 26 de ancho que tras una serie de intervenciones está siendo protegido y restaurado por el Distrito Norte de Codelco. Proceso que además de recuperarlo junto con expertos y monitores de las propias comunidades, considera publicar un libro y construir un mirador.

El director de Museos de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Calama, Osvaldo Rojas, explica que el gigante "es una persona que tiene en sus manos dos báculos, eso significa que es la representación de un líder, de un jefe, de una persona con un rango jerárquico dentro de los grupos humanos que se estaban desplazando en el territorio".

Manifestación que está directamente relacionada con rutas caravaneras y el tráfico intenso que existió por siglos entre costa-altiplano-Amazonas.

El experto explica que este fenómeno fue muy importante para la zona, pues "los desplazamientos permitieron los distintos avances que conocen de los diferentes pueblos. Estos caminos traían elementos culturales nuevos, nuevas metodologías, nuevas técnicas, es así como se logró domesticar el desierto y hacerlo fértil en sus valles y quebradas".

Rojas agregó que los geoglifos, como los de Talabre y los de Chug Chug que son muy escasos en el mundo, "son manifestaciones de fe, esperanza, que se utilizaron para efectos rituales. Además eran indicadores de determinados elementos en estos caminos, como agua, proximidad de los valles y también indicadores geográficos para que se supiera en qué sector se estaban desplazando".

Trabajo en conjunto

Desde el Distrito Norte de Codelco informaron que hace ya unos años trabajan junto con representantes de comunidades de Alto Loa y de las asociaciones indígenas de Calama, además de un completo equipo de profesionales, en la puesta en valor del geoglifo de Talabre, que se encuentra dentro de instalaciones industriales.

Entre el equipo de profesionales que participa en el proyecto se encuentra el académico y Premio Nacional en Conservación Patrimonial, Luis Briones, quien comentó que "para la restauración no hay metodología, no hay libro que diga lo que hay que hacer, en la experiencia misma se va descubriendo y por eso tener la posibilidad de acercarse a la gente, que se llaman los continuadores de esta cultura, las nuevas generaciones que están reconstruyendo su pasado por medio de la arqueología es valioso, porque la importancia de esto es salvar el patrimonio".

Desde Codelco explican que queda un trabajo profundo para complementar la puesta en valor del geoglifo de Talabre, de acuerdo a lo expresado por el gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, Claudio Flores: "lo importante de estos procesos es que el trabajo se realiza en alianza con las comunidades y asociaciones indígenas urbanas. Hay un punto de encuentro entre los diversos actores cuyo único fin es rescatar el patrimonio y dar a este legado el valor que realmente se merece".

Con una emotiva misa y luego una procesión fue venerada la Virgen del Carmen

Capilla junto con organizar esta actividad celebró su aniversario con decena de fieles, en su mayoría ancianos.
E-mail Compartir

Redacción

Cientos de fieles, llegaron hasta la capilla Nuestra Señora del Carmen de Calama, para venerar y destacar a la Patrona de Chile en su Día. El llamado fue a la unidad y que la virgen sea un puente para acercarse a Dios.

Los fieles de esta iglesia ubicada en la esquina de las calles Carlos Cisternas con Grecia, estuvieron casi dos meses organizando la celebración de la Virgen del Carmen y paralelamente haciendo actividades porque también esta comunidad católica está de aniversario.

Iván Aros, diácono de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, invitó a que este tiempo sea de oración. "Que nuestra madre sea el puente para llegar a nuestro Dios y que reciba nuestra veneración durante todo el año", agregó.

Luego de la eucaristía, la comunidad sacó a las calles a la Virgen del Carmen para hacer una procesión por el centro de Calama, en medio de cantos y oración. Finalizaron el recorrido con la Patrona de Chile, en su querida capilla.

La Estrella

En Catarpe se realizó la segunda Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena

E-mail Compartir

Más de 40 representantes de diversas comunidades de la Provincia El Loa, participaron en la segunda Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena del año. Esta se desarrolló en Catarpe y tuvo como eje principal, promover el emprendimiento entre estas pobladoras.

"Siempre es bueno que las mujeres podamos reunirnos y más si es para crecer y solucionar problemas", explicó la gobernadora, María Bernarda Jopia.

La sesión tuvo por objetivo que personeros de la seremi de Salud, de la seremi de Economía, Indap y Junji aportaran desde sus ofertas programáticas al conocimiento en temas como la obtención de las resoluciones sanitarias con pertinencia indígena, por medio de la habilitación de la infraestructura necesaria para el manejo de fosas sépticas y obtención de agua potable. Otros de los temas que concitó el interés de las comuneras tuvo relación con la participación en el programa Turismo Rural, a fin de desarrollar ideas de negocio con pertinencia local como la harina de algarrobo o el arroz de chañar. También cómo incorporar a estas y otras actividades el valor agregado del turismo vivencial.

La actividad fue organizada por el SernamEG, Conadi, Indap y los municipios de María Elena, Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe. Participaron dirigentas de los ayllus de Quitor, Toconce Quillantay, Lasana, Caspana y Ayquina, entre otros.