Secciones

Codelco asegura que auditoría por plan de salud no implica que exista irregularidad

E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) realiza una auditoria a los planes de salud que benefician a cerca de 18 mil trabajadores de Codelco y por los que la minera estatal desembolsa US$170 millones anuales. Fiscalización a la que se sumaría el plan de egreso que considera salud a perpetuidad para los trabajadores de Chuquicamata y sus esposas, acordado a fines de junio como parte de la negociación colectiva reglada de los sindicatos 1, 2 y 3, pero que beneficia a toda la división.

Desde Cochilco, que dirige de manera interina Manuel José Fernández y que no suele referirse a las auditorias que realiza su equipo de fiscalizadores, no quisieron abordar esta materia. Aunque, según publicó Pulso este miércoles, el objetivo de la auditoria, sería "emitir una opinión sobre la existencia, calidad y cumplimiento del cuerpo normativo. También, con el fin de verificar la existencia de un sistema de control que resguarde el cumplimiento de lo establecido en los convenios colectivos".

Codelco, por su parte, precisó que "como es de público conocimiento y tal como dice su página web, Cochilco como entidad fiscalizadora de Codelco define cada año las auditorías a realizar, fundamentada en la evaluación de diversos factores como los riesgos involucrados, cambios normativos, seguimientos a revisiones efectuadas con anterioridad, entre otros. Por consiguiente, la realización de una auditoría a un área específica no indica necesariamente que existan irregularidades o debilidades".

En este sentido, desde la cuprífera agregaron que "podemos confirmar que, efectivamente, se nos informó de la auditoría a los beneficios de salud. Sin embargo, ésta todavía no se ha iniciado, no tenemos claro el alcance y estamos a la espera de que nos soliciten antecedentes específicos".

Codelco destina aproximadamente US$170 millones anuales a la entrega del beneficio de salud (cifra que en 2014 ascendía a US$ 200 millones).

El 30% de las empresas aumentó sus ventas tras asesoría del Centro de Negocios Sercotec

Desde su creación en abril de 2016, el programa apoyó a 500 empresas de la provincia, que además de vender más pudieron contratar personal y realizar inversiones. En lo que va de este año el centro ya realizó 86 talleres de capacitación.
E-mail Compartir

Redacción

El Centro de Negocios, programa del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), que desde abril de 2016 ofrece asesorías y capacitaciones gratuitas a los emprendedores, micro y pequeños empresarios de la Provincia de El Loa, apoyó a 500 empresas en estos cuatro años, de las cuales un 30% ha aumentado sus ventas gracias al ordenamiento administrativo y financiero, la gestión comercial y planes de negocio.

Así lo detalló la directora del Centro de Negocios, Maritza Gómez, quien explicó que el programa está orientado a prestar asesoría y apoyar a las micro empresas que venden menos de 2.400 UF al año ($67 millones), las pequeñas que venden menos de 25 mil UF ($699 millones anuales), y a los emprendedores que aún no formalizan sus negocios.

Asesoría permanente

"Generalmente, el emprendedor pasa primero por el proceso de capacitación y cuando está decidido y tomó la decisión de formalizarse, en ese momento pasa al otro servicio que es la asesoría, que en el fondo es el proyecto estrella que tienen estos programas de Sercotec", precisó Gómez.

Agregó, que el programa acompaña de forma permanente al empresario, pues "puede partir con la necesidad de formalizar y se le orienta sobre qué tipo de negocio, a hacer la iniciación en la empresa en un día, que hoy es un sistema gratuito, y se le orienta sobre el Servicio de Impuestos Internos, resolución sanitaria, si aplicara al tipo de rubro".

"Ese es el primer plan de trabajo y seguramente después vendrá otro de estrategia comercial, cómo empezar a vender, cómo identificar a los clientes, y después de ese proceso podrían venir infinitos programas de asesoría, "por eso es un proceso de asesoría permanente, nosotros no dejamos nunca de tener contacto con el cliente en la medida que él requiera los servicios que son todos gratuitos", indicó.

La directora destacó, además, que en los cuatro años de funcionamiento del centro, han atendido casi 500 empresas en el proceso de asesoría. "De ese grupo, un 50% se mantiene. De hecho, tenemos clientes que partieron el año 2016 y siguen en el proceso de asesoría hasta la actualidad. Hasta que dejen de ser pequeños, ese es el único requisito que los podría sacar del programa".

Subieron las ventas

Gómez explicó que el centro tiene indicadores y metas duras. En este sentido, dijo que se les exige conocer el número de clientes que están en proceso de asesorías: "De ese número me piden que aumente las ventas, y hoy el 30% de los clientes que tenemos aumentan efectivamente sus ventas y por qué digo efectivamente, porque esas ventas se miden con su declaración de impuesto formal".

Otras estadísticas que son continuamente recabadas son el número de nuevos empleos. "Eso lo respalda el empresario con el contrato de trabajo, ya sea tiempo completo, part time, honorarios, pero tiene que ser formal. El otro indicador tiene que ver con la inversión realizada con las empresas, pero esta inversión no considera fondos públicos. A qué me refiero, puede haber una empresa que postule a un Semilla o Capital Crece de Sercotec, pero, como inversión, sólo consideramos el aporte que hizo directamente el empresario, no el aporte que hace el Estado".

Los empresarios

Respecto del perfil de los empresarios, la directora dijo que el 50% son lideradas por mujeres, y el otro 50% por hombres o sociedades mixtas. "En lo que sí se diferencian, es que en el caso de las mujeres están más asociadas al comercio minorista, que es la compra y venta de algún producto. Mientras que los negocios que están liderados o participan hombres, están asociados al tema industrial y requieren una especialización mayor", detalló.

Sobre los rubros de estas empresas, Gómez dijo que el 40% corresponde a servicios; 22% es comercio minorista; 20% a alojamiento y alimentación, y el restante 18% corresponde a otras actividades.