Secciones

Casa Abierta comenzó a orientar a calameños en plan de descontaminación

E-mail Compartir

Ayer se efectuó la primera jornada de modalidad 'Casa Abierta', y por la que la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente busca promover y apoyar el proceso de Participación Ciudadana que contempla el Anteproyecto de Descontaminación Ambiental Para Calama y su zona circundante.

"Nuestros profesionales estarán ubicados en el mall para apoyar a la comunidad a ingresar y efectuar el proceso de Participación Ciudadana y que contempla la entrega de las observaciones que permitirán desarrollar el Plan de Descontaminación para Calama", dijo el titular de la cartera en la región, Rafael Castro.

Esta modalidad se extenderá hasta hoy viernes y en la que los interesados en entregar su opinión y sus observaciones lo podrán hacer en conjunto con la orientación de profesionales y funcionarios que estarán a disposición de la comunidad para orientar a quienes quieran aportar en este proceso medio ambiental que se llevará a cabo hasta el próximo viernes 16 de agosto.

En paralelo la cartera de Medio Ambiente informó que a la fecha son diez las reuniones de información acerca de este proceso las que se han efectuado en Calama, destacando juntas de vecinos, organizaciones sociales y escuelas que han querido sumarse a esta iniciativa que busca mejorar la calidad del aire en Calama.

Para el próximo jueves, los profesionales de la cartera efectuará otra reunión informativa en la sede de la Unión Comunal El Loa. Pero también aprovecharán la jornada para entregar una certificación de excelencia a la escuela río Loa, por el aporte y el trabajo efectuado por esa comunidad como agentes medio ambientales de la ciudad, lo que ha permitido también que sus alumnos cuenten con los conocimientos y las competencias para replicarla en el resto de la comunidad, sus barrios y entornos familiares a fin de que sean replicadas.

Si bien la modalidad Casa Abierta se extenderá hasta hoy, desde la Seremi de Medio Ambiente recalcaron que este proceso está abierto a través del portal del ministerio, pero también se puede efectuar de forma presencial en la gobernación provincial de El Loa, los días martes y jueves, de 10 de la mañana y hasta las 16 horas.

Inician trabajos de seguridad en acceso al sector Yalquincha

E-mail Compartir

El ministerio de Obras Públicas (MOP) continuará efectuando trabajos en el sector de Yalquincha y para lo cual ya comenzó a desplegar la instalación de señales de tránsito y otras tendientes a mejorar la seguridad en el sector que limita al oriente con Calama.

Edgar Blanco, seremi de Obras Públicas, fue quien explicó que la Dirección de Vialidad del MOP realizará una serie de mejoras en materia de seguridad vial en diversos sectores de la región dentro de los cuales, a inicios de agosto iniciarán obras en la Ruta 25, específicamente en el sector Yalquincha.

"Lo que estamos haciendo es aumentar las dimensiones y mejorar la visualización de las señalizaciones, colocar tachones en berma oriente y algunos resaltos reductores de velocidad (lomos de toro) ya que pese a que hoy existen medidas para evitar el exceso de velocidad, muchos conductores no las respetan", precisó la autoridad.

La instalación de tachones bajos en la berma de calzada oriente, tiene como finalidad impedir su utilización como área de paso, dado que actualmente es utilizada como desvío al lomo de toro.

Asimismo, en el kilómetro 116 se procederá a la instalación de un 'resalto redondeado' en la calle de servicio oriente, permitiendo reducir la velocidad de los usuarios que enfrentan el cruce peatonal, incorporando la señalización vertical.

En tanto en el Km. 116,611, se procederá a la instalación de otro resalto en pista de desaceleración, extendiendo el lomo de toro existente y de esta manera, evitar la utilización de esta pista como by pass del reductor de velocidad instalado en la calzada principal. Se incorporaran además, "Tachones Bajos" a modo de segregar dicha pista del resto de la calzada.

Este tipo de trabajos de seguridad vial se realizarán en otros sectores de Calama, San Pedro de Atacama y también en sectores de la ruta 1 de Antofagasta.

Lanzan campaña de gestión medio ambiental para Calama

Iglesias Católica y Evangélica serán pilares en la formación de agentes recicladores, de arborización y de cambio cultural en materia de reciclaje.
E-mail Compartir

Redacción

Como parte de un ambicioso plan de gestión territorial medio ambiental el municipio loíno en conjunto con las iglesias evangélica y la católica, iniciaron la campaña 'Calama, ciudad bendita', la cual busca promover educar y formar a agentes medio ambientales en toda la comuna.

Esta iniciativa busca que sean las iglesias, las que articulen a través de sus fieles que se comience un trabajo educativo tanto en colegios, barrios y sectores populares de la ciudad para "en una primera fase dotar de 65 mil árboles y especies en toda Calama", dijo el alcalde Daniel Agusto sobre esta gestión territorial.

Se estima que en Calama son cerca de 111 mil las personas que están directamente vinculadas a una de estas dos religiones, "por lo que en una primera fase de instalación de este programa a nivel comunal, perfectamente se podrían formar a mil 400 familias gestores medio ambientales para que cumplan funciones educativas en escuelas, en barrios y en toda la red que abarcan con sus fieles y el aporte que estos podrían cumplir en la formación de escolares, juntas de vecinos y en la comunidad en general", explicó Juan Sufán, biólogo y presidente de la ONG in Gea y que asesora al municipio en esta tarea.

Programa

En cuanto al programa a desarrollar, "esperamos que se a de corto a mediano plazo y con acciones concretas para la ciudad. En este sentido esperamos desarrollar por ejemplo un cambio en el acopio de basura que permita, por ejemplo, separar basura orgánica de otras, lo que facilitaría la cultura de compost. Esto a su vez permitiría reducir hasta en 16 viajes el camión de basura y disminuir el 1,1 kilogramos de basura que a diario se produce en un hogar tipo", agregó Juan Sufán.

La intención de este programa es poder utilizar la logística ya instalada en las redes de las iglesias como también de cooperación en forestación que puede hacer Gendarmería para dar cobertura a través de su Centro de Estudio y Trabajo.

"En síntesis se trata de generar cambios a través de la educación y participación ciudadana, claves para mejorar la calidad de vida y sobre todo porque estaremos invitados a a la COP25, y donde podríamos instalara a Calama como ejemplo de esta gestión territorial medio ambiental de sus habitantes y su compromiso con esta", dijo Sufán.