Secciones

Apoyarán proyecto para difundir y preservar la "Rana del Loa"

Además estos fondos de Codelco potenciará investigación para un nuevo hábitat.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La situación de la rana del Loa es crítica y se trabaja arduamente para evitar su extinción. Aún así sigue en peligro y para eso, el Distrito Norte de Codelco entregará fondos para hacer una campaña de difusión en la comunidad para que cuiden a este anfibio y se sumarán a las investigaciones sobre la preservación además de identificar un posible hábitat de esta especie microendémica.

El proyecto fue presentado a los Fondos Concursables 2019 y este trabajo tendrá un plazo de un año. Esto buscará contribuir a promover el cuidado de este anfibio.

Preservación

El proyecto se lo adjudicó el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama. "Esta iniciativa permitirá difundir, en el contexto educativo, la importancia de este anfibio y cómo los cambios ambientales ocurridos en la zona han generado que esta especie única en el mundo se encuentre en peligro, señalaron desde la cuprífera.

La iniciativa contempla que se realicen los estudios pertinentes para la preservación de la Rana del Loa y además, que el programa "Museo Visita Tu Escuela" difunda antecedentes complementarios respecto al valor ecológico que tiene este ejemplar para el ecosistema.

Así lo recalcó Osvaldo Rojas, director del Museo y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama: "Ahora más que nunca necesitamos salvar esta especie que es un símbolo del río Loa y de Calama. Ahí encontramos el apoyo de Codelco Distrito Norte, que a través del financiamiento nos permite traer los especialistas en esta materia y continuar con estas investigaciones para su re adaptación y poder difundirlas".

Así también lo destacó el asesor de desarrollo comunitario del Distrito Norte de Codelco, Héctor Cortés: "Nuestro objetivo es colaborar en la protección de esta especie endémica. Codelco apoyó el proyecto y lo que vamos a desarrollar es de vital importancia".

Apoyando

Este proyecto permitirá apoyar el trabajo de rescate y preservación de algunos ejemplares, en el que también participan profesionales de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, con el propósito de que sobrevivan en un hábitat con similares características que tenían en la acequia de La Cascada.

"Este ejemplar es un indicador bioambiental, lo que quiere decir que son anfibios muy sensibles a los cambios climáticos. Estamos viendo la forma de lograr que algunos ejemplares estén en cautiverio con el fin de reproducirlos para insertarlos en zonas donde estimamos se podrían haber desarrollado, en áreas cercanas a La Cascada, que es el hábitat natural", explicó el director del museo.

Cabe destacar que en un primer operativo se rescataron 63 ranas y en el segundo 12. De este total, 14 anfibios que estaban en muy malas condiciones fueron enviados al Zoológico Nacional de Santiago para su preservación y reproducción. Pero en Calama, en un sector de Ojo Opache quedaron 61 "ranitas".

Baja cobertura registran exámenes de salud en los adolescentes loínos

E-mail Compartir

La baja cobertura que registran los exámenes de salud de los adolescentes en la comuna originó la preocupación de las autoridades de dicha cartera en la región, las cuales en conjunto a la entidad sostenedora de la educación municipalizada realizaron un encuentro intersectorial destinado a la prevención del embarazo y ETS (enfermedades de transmisión sexual).

La secretaria regional ministerial de Salud (seremi), Rossana Díaz, destacó lo positivo de trabajar con el sector de la educación municipal y un equipo de dicha cartera para mejorar las cifras que disponen actualmente.

"¿Cuál es el problema? La baja cobertura en el examen de salud del adolescente que llega al 10%, y con 9.9 en la tasa de natalidad del adolescente", explicó la autoridad gubernamental, quien también efectuó un llamado por el incremento del VIHSida en la población de mayores de 25 años.

Es de esta forma, que la propuesta pretende activar las redes para contar con jóvenes más saludable. "Nuestra idea es que aprovechen los espacios disponibles en los Cesfams, en horario de 17 a 20 horas. Sin embargo, el indice de ocupación de estos horarios ahora es bajo", señaló al respecto, donde efectuó el llamado a ocupar estos puntos destinados especialmente para ellos.

El 29% de las infecciones respiratorias agudas graves corresponden a Calama

E-mail Compartir

Las enfermedades respiratorias están en descenso en comparación a semanas anteriores en donde se registró el peak, llegando a las 1.227 atenciones por semana.

A este respecto, cabe señalar que prácticamente el 29% de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), que se han registrado en la región hasta la fecha corresponden a Calama.

Así lo dio a conocer la seremi de Salud de Antofagasta, Rossana Díaz, quien reiteró que "no hay que descuidarse. Estamos en un tiempo con condiciones climáticas que ameritan que los virus de invierno sigan activos, de hecho el virus de influenza sigue apareciendo", resaltando en este aspecto que no se han tenido más hospitalizaciones como tampoco fallecimientos.

Es así, como efectuó un llamado a la comunidad, en especial en el cuidado de prevenir contagios, evitando visitar a personas enfermas y lugares de gran afluencia de público, ventilar los domicilios, taparse la boca con el antebrazo al toser y utilizar pañuelos desechables como medidas preventivas.

Si bien, la influenza ha disminuido en las últimas semanas, el virus respiratorio sincicial (VRS) se mantiene latente en el ambiente.

En la región de acuerdo a las estadísticas epidemiológicas, se registraron 278 casos de IRAG, de los cuales 72 corresponden a la capital de la provincia El Loa.

Incentivarán el reciclaje en la Fiesta de la Virgen de Ayquina

E-mail Compartir

A partir del 31 de agosto, la Municipalidad de Calama se instalará con toda su logística para apoyar y dar vida a la Fiesta de Ayquina. Este año quieren darle énfasis al cuidado medioambiental, que vaya de la mano con el reciclaje y así evitar que las calles se llenen de latas o plástico.

Ayer de forma unánime se aprobó la ordenanza municipal que regirá este 2019 en el Santuario de Ayquina. Esta normativa, como todo los años busca regularizar el comercio, cocinerías y el uso de los recursos básicos como son el agua y la luz, además se agregó por segundo año consecutivo el cuidado medioambiental.

Tanto la iglesia como las pastorales instalarán puntos limpios y la idea es que los peregrinos no tiren a las calles del poblado el plástico o las latas. "Lo principal, es que todas las personas tomen conciencia de los desperdicios que producen y que también son responsables de la limpieza del santuario", comentó el director del Departamento Andino, Alberto Vásquez.

A fine de agosto, el municipio se hace cargo de la extracción de basura, instalación de bateas para escombros, estanques de agua y señaléticas, además de la revisión del sistema eléctrico y disposición del comercio.