Secciones

Dos mil fieles celebrarán las fiestas de la virgen de Urkupiña

Comunidad religiosa prepara pasacalles, eucaristías y también las tradicionales muestras de sus coloridos bailes.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La comunidad de fieles de la virgen de Urkupiña inició formalmente los preparativos de celebración de la imagen y para lo cual 17 cofradías trabajan en la coordinación de las actividades conmemorativas y de comunión en torno a esta fiesta que este 2019 cumple 16 años en Calama.

Carolina Rojas, coordinadora general de la comunidad de fieles explicó que "en estas celebraciones participarán 2 mil fieles, quienes año a año colocan todos sus esfuerzos en rendir un homenaje a nuestra 'mamita', y celebrarla como corresponde en un trabajo previo de un año y en que el compromiso de cada cofradía termina siendo clave en una fiesta hermosa, colorida y llena de fe", dijo.

Actividades

Para este próximo domingo 11 y a contar de las 9 de la mañana las 17 cofradías harán un recorrido por las calles de Calama invitando a los loínos a sumarse de estas celebraciones. Esta partirá desde calle Atacama, a un costado del camping de Cobreloa, y se extenderá por avenida Balmaceda para que la comunidad disfrute de los bailes religiosos y también acompañe a los fieles.

Para el día miércoles 14 de agosto se efectuará una eucaristía en la víspera de la celebración de la virgen de Urkupiña a contar de las 22.30 en la capilla Sagrado Corazón de Jesús, para luego dar paso a la espera del esperado 15, y en la que se desarrollará la actividad Alba de Caporales, y como parte del cierre de la misma.

Misa

Para el jueves 15, y desde temprano, a eso de las 8 de la mañana se dará inicio a la tradicional procesión. Esta comenzará en avenida Balmaceda para luego continuar por calle Antofagasta, luego a Vivar, Manzano y posteriormente Latorre y luego enfilar hacia el Estadio Techado, donde a las 14 horas se efectuará loa misa que venera a la virgen de Urkupiña.

"Esperamos entregar una hermosa fiesta de unión, de tradición y fe a toda la comunidad y a quienes respetan y en el tiempo se han sumado a festividad que partió con sólo tres cofradías y un poco menos de 200 personas. Hoy somos 17 cofradías que se esmeran todo el año por hacer posible esta fiesta que se ha transformado en una tradición, incluso para residente de bolivianos que se suman y aportan con sus bailes y su compañía", agregó Carolina Rojas.

La coordinadora también precisó que "este año hemos retrasado un par de horas la tradicional misa en el Estadio Techado. Pese a ello sabemos que los fieles estarán presentes para ser parte de esta celebración que venera a nuestra mamita, y en la que contaremos también con toda a comunidad que quiera ser parte de estas celebraciones que continuarán el viernes 16 en el sector del 'Calvario' como denominamos al espacio ubicado en la parcela Abaroa, justo en la intersección de la calle Los Suspiros con el pasaje Topáter y donde despediremos a nuestra virgen de Urkupiña".

Según explicaron los organizadores "el día de la fiesta, es decir el jueves 15, las actividades terminarán con un pasacalle que finalizará en el frontis del Consulado Boliviano, y donde cerraremos las actividades de misa y de procesión de nuestra virgen".

Tour operadores esperan mayor fiscalización

E-mail Compartir

A través de una reflexión y enviando un comunicado de prensa los operadores turísticos, entre estos la Cámara de Turismo de San Pedro de Atacama emplazaron a las autoridades del ramo, "a generar una política clara en torno a la actividad cultural en la comuna. Y que esta sirva para ordenar el desempeño y también el despliegue de estas en los distintos puntos donde llegan y operan", explicó Rosa Ramos en representación de Pro Guías de esa comuna.

Ramos explicó que "esta actividad lleva años desarrollándose en San Pedro sin que las autoridades, tanto el Servicio Nacional de Turismo, Conaf y el propio Estado hayan creado un marco regulatorio para el desarrollo de la actividad. El que de garantías de que se haga y se proyecte de forma sustentable. El turismo también ha sido impactado por el crecimiento de la comuna y que en ese sentido ha sufrido el impacto de la gran oferta que hay en el poblado y los que se encuentran en las cercanías", explicó la empresaria.

Rosa Ramos también explicó que "al igual que la comunidad de Toconao, estamos muy preocupados por el actuar de tours operadores informales que no respetan las restricciones y las normas establecidas que impiden el acceso a ciertos puntos de la comuna. También la aparición de llamas muertas las que condenamos, pero que a la vez deben ser investigadas por las instituciones correspondientes. Esperamos que esto sea tomado en cuenta por las autoridades. Acá estamos por ordenar, planificar y estructurar un marco que regule la actividad y para ello estaremos disponibles", dijo.

"Tenemos toda la disposición de colaborar en el esclarecimiento de las muertes de los camélidos, pero también queremos regular la actividad. Que las autoridades asuman un compromiso real con la fiscalización y el cuidado de nuestros entornos naturales y turísticos, sobre todo a aquellos inescrupulosos que no se detienen a pensar en el impacto que generan sus malas prácticas al turismo sustentable", dijo la empresaria local.