Secciones

Elaborarán primer mapa de riesgo volcánico en comuna sampedrina

iniciativa. El municipio trabajará en conjunto a profesionales de la Universidad Católica del Norte.
E-mail Compartir

xxxxxx

Si bien, el volcán Lascar es el único monitoreado en el territorio de San Pedro de Atacama, junto al Licancabur y Sairecabur, no registran un estudio integral que mida los comportamientos sísmicos, eruptivos y de gases. Esta brecha de conocimiento, de alta utilidad no solo para la ciencia, sino que para implementar medidas de resguardo en la población ante emergencias de la naturaleza, será cubierta con el inédito proyecto de investigación "Mitigación del riesgo asociado a procesos volcánicos en la Región de Antofagasta", de la Universidad Católica del Norte (UCN), el que tras una recogida y análisis muestral de datos, permitirá elaborar -por primera vez-, un mapa de peligros, riesgos volcánicos y mitigación en la comuna y en las localidades cercanas a los macizos.

La cartografía preventiva es uno de los objetivos de impacto comunal y regional del estudio de la UCN, presentándose oficialmente el comienzo de las actividades en San Pedro de Atacama, este viernes, con la exposición de los directores UCN de Investigación y Análisis de la Producción Científica de la UCN, Williams Briceño; del proyecto "Mitigación del riesgo asociado a procesos volcánicos en la Región de Antofagasta", Dr. Felipe Aguilera; la gobernadora de la provincia de El Loa, María Bernarda Jopia; y el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur.

Al respecto, el director de proyecto, apuntó que la principal utilidad es la entrega de conocimientos, "datos acerca de los volcanes de la región, cuántos están activos, cuántos están cercanos a la comunidad y cómo pudiesen ser afectados, y cómo podemos mitigar, desde la prevención", dijo Aguilera.

Por su parte, el alcalde Catur valoró el beneficio que traerá a la comuna la investigación de riesgo vulcanológico, "nos va servir de mucho por la información que va producir. Agradezco a la Universidad Católica del Norte e invito a las autoridades regionales, a los Cores, para que sigan aprobando proyectos que puedan beneficiar a nuestros pueblos de la comuna de San Pedro de Atacama", expresó.

Estudio vulcanológico El inédito estudio permitirá elaborar mapas de peligro y riesgos volcánicos, un plan de mitigación para los poblados de Ollagüe y Talabre, el mejoramiento de las actuales redes de monitoreo, el trabajo en conjunto con comunidades altiplánicas para la realización de planes de resiliencia -ante eventuales erupciones- y la participación del equipo de trabajo del proyecto en los comités de emergencia de la Región de Antofagasta.

El desarrollo del proyecto multidisciplinario considera, también, recogidas de información y sociabilización con las comunidades, para incorporar sus conocimientos sobre cómo enfrentan los desastres, cuál es su manera de comunicarse y cómo vuelven "a ponerse en pie", tras una catástrofe de envergadura.

El proyecto FIC-R de "Mitigación de riesgo ante procesos volcánicos de la Región de Antofagasta", viene a potenciar el trabajo de investigación que se viene gestando en la Universidad Católica del Norte.

Un 38,38% de la provincia de El Loa no cuenta con energía eléctrica

E-mail Compartir

Para determinar con exactitud la condición y el acceso al servicio energético de las familias y hogares de la provincia El Loa, la secretaría regional ministerial de Energía se encuentra trabajando en la elaboración de un Mapa de Vulnerabilidad Energética, el cual tiene como objetivo el poder detectar los sectores y localidades que no cuentan con algún tipo de suministro de forma constante.

"Tras un año de arduo trabajo, que arrojó como resultado la elaboración del Mapa de Vulnerabilidad Energética, el cual que nos permite visibilizar una problemática y a la vez nos provee de una serie de variables determinantes a la hora de medir brechas energéticas, las que van desde factores geográficos y ambientales hasta aspectos socioeconómicos y culturales que inciden en la condición de rezago de aquellas comunidades que no cuentan con electricidad", explicó Aldo Erazo, titular de Energía en la región.

Este proceso ha detectado que en El Loa un 38,38 por ciento de hogares aún no tienen energía eléctrica.

"La primera versión de este mapa nos arrojó como resultado, que en la región de Antofagasta existen mil 16 viviendas sin energía, de las cuales un 38,38% se concentra en la provincia El Loa. En este tenor, la primera versión del Mapa de Vulnerabilidad Energética, se constituye como la brújula que orientará nuestros esfuerzos para acortar las brechas existentes", agregó Erazo, y también dijo que "con el apoyo de los municipios comenzarán un trabajo para dotar o mejorar el sistema eléctrico de localidades de la región que poseen vulnerabilidad energética como es el caso de Ollagüe, San Pedro de Atacama, Caspana, entre otras localidades".