Secciones

Chuquicamata Subterránea explotará del orden de 5 mil toneladas diarias este 2019

E-mail Compartir

A dos semanas de la inauguración del proyecto Chuquicamata Subterránea se conocen más antecedentes del segundo proyecto estructural de Codelco en construirse. Mina que revistió uno de los mayores desafíos ingenieriles en la historia del país y que dentro de siete años, cuando termine su etapa de ramp up y entre en régimen, producirá 320 mil toneladas de cobre fino anualmente.

El gerente del proyecto Chuqui Subte, Rodrigo Barrera, detalló que el proyecto original contemplaba cuatro niveles de exploración y que luego de una reformulación se redujeron a tres. Niveles, precisó, cuyo "ciclo de vida es en torno a los 15 o 16 años y lo que viene ahora es definir dónde estarán los siguientes dos niveles, por lo tanto, más importante que definir dónde está el primer nivel es definir dónde estará emplazado el segundo".

especificó que "las reservas de mineral son más de 1.700 millones de toneladas, y los recursos, o sea el cobre que está disponible, que está identificado, son 4.000 millones de toneladas. Entonces, qué hace la ingeniería, define qué de ese porcentaje total que está ahí, es económicamente rentable explotarlo".Consultado sobre cuál será la producción de este 2019, dijo que "el proceso de incremento productivo de una subterráneas es totalmente distinto al de un rajo, la mina subterránea requiere un periodo muchísimo más largo (…) lo que vamos a alcanzar de aquí a fin de año es del orden de las 5 mil toneladas por día y eso tenemos que ir incrementándolo en los próximos siete años para poder llegar a los 140 mil toneladas diarias".

Denuncian que están utilizando el terreno de la extoma como vertedero

Esta semana se limpiará y cercará de forma definitiva este lugar.
E-mail Compartir

Redacción

Ahoras de cumplirse un mes del desalojo de la extoma de Frei Bonn, algunos inescrupulosos están utilizando este sitio baldío como un vertedero. Vecinos denunciaron que han visto hasta vehículos que se han acercado para botar desperdicios en el lugar.

Denuncia

Los pobladores que rodeaban este excampamento, pensaban que con el desalojo se les iban a terminar los dolores de cabeza y no es así, ahora están viviendo todo lo que conlleva a quedar de frente a un sitio que fue habitado por seis años de manera ilegal.

"Esto era terrible cuando teníamos frente a la toma, fuimos testigos de la salida de toda esa gente y posteriormente cómo han removido toneladas de escombros. Pero ahora estamos pasando por otros problemas, se ha acumulado basura, porque hemos visto cómo gente en vehículo viene a botar escombros y basura a este sitio. A eso súmele que con el calor de estas semanas, no podemos ni abrir las ventanas por el mal olor", explicó Anette Rojas, vecina de calle Colonia.

Si bien las juntas de vecinos aledañas agradecen el desalojo, están a la espera que el trabajo de limpieza sea más rápido luego del retiro de la gente y el desarme. "De verdad que ahora nos quedamos con las herencias de esto, como son el foco de contaminación que hay dentro del mismo sitio eriazo que quedó de la extoma. En realidad se necesita hacer una limpieza mucho más exhaustiva, porque hay pozos abiertos que tienen que ser tratados, tenemos problema de roedores, así que se necesita un aseo fuerte ahí", agregó Maritza López, presidenta de la Junta de Vecinos de la Inti Ray.

Medidas

Ante esta situación, las autoridades ya comenzaron a recibir las primeras denuncias, donde efectivamente corroboraron que se está utilizando como vertedero.

"La gente empezó a ocupar este espacio como basurero clandestino, están dejando gran cantidad de basura y esto nos está provocando varios problemas, como posibles infecciones que no teníamos contemplado", señaló la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia.

Explicó que este inconveniente no debería pasar de esta semana, ya que esperan que se comience a levantar el cierre perimetral para hacer una limpieza general del sitio, donde además deben sanitizar, por las más de 70 fosas que permanecen abiertas.

La Estrella

Municipio de Calama se adjudicó $125 millones para mejorar la gestión

E-mail Compartir

En las dependencias del edificio Moneda Bicentenario en Santiago, se realizó una ceremonia encabezada por el subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Felipe Salaberry, con el objetivo de reconocer la labor de los 174 municipios acreedores del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal (Figem) 2019.

Estos municipios, obtuvieron recursos otorgados por el Gobierno, gracias a su cumplimiento en las tres áreas evaluadas por el programa.

Entre estas comunas beneficiadas estuvo la de Calama, por lo que el alcalde, Daniel Agusto, junto con la acreditación recibió un fondo de $125 millones, dineros que deben ser incorporados al presupuesto municipal.

"Creo que esto demuestra que estamos ordenando la casa y que estamos haciendo las cosas bien. Este es un reconocimiento y es un premio efectivamente por tener un municipio que está cumpliendo en distintos acápites y en distintos elementos de medición y que lo hizo la Subdere", manifestó el alcalde Calama tras recibir los fondos de gobierno.

Este instrumento fue creado a través de la Ley de Presupuestos en 2012, durante el primer gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, y beneficia cada año al 50% de los municipios del país que hayan obtenido el mejor rendimiento en las tipologías de Finanzas, Transparencia y Gestión.