Secciones

Hoy comienzan los turnos de los bailes

E-mail Compartir

Si bien los Bailes Religiosos se instalaron en el Santuario de Ayquina a finales de agosto, es a partir de hoy que empiezan sus turnos. Con esto la celebración se llena de música y color.

Aproximadamente son 25 mil los fieles que pertenecen a los más de 40 bailes religiosos. Ellos durante estos días hicieron su tradicional entrada con sus determinados uniformes oficiales, pero sólo a partir de hoy,es cuando todos van a empezar a vestir sus trajes bendecidos para bailar a los pies de su "Chinita".

"En los bailes se ve la acción y el amor de Dios. Cada bailarín se prepara mucho durante el año, y en esta fiesta quisiera invitarlos a que esta devoción por María nos crezca más pues en ella tenemos muchísimo por aprender", indicó el padre David Vargas, rector del Santuario de Ayquina.

Los turnos se desarrollan en una cancha de preparación que queda a un costado de la feria de comercio y el turno definitivo es en la plaza principal del poblado.

Esta labor se hace las 24 horas del día hasta el 8 de septiembre, donde se remata con la procesión de la Virgen de Ayquina por todo el poblado, a la que siguen todas estas comparsas.

Ya para el 9 de septiembre, estos devotos hacen lo que llaman la conocida Despedida de Baile, donde estos peregrinos con emoción le dicen adiós a su "Chinita" hasta el próximo año.

Mientras los Bailes realizan su actividad en la Plaza, al interior de la parroquia a toda hora hay eucaristías.

Pero las principales, son este 7 de septiembre a las 22:30 y la misa de cumpleaños el 8 de septiembre a las 11:00 horas.

Miles de peregrinos ya van caminando hacia Ayquina

Monseñor Óscar Blanco, junto a fieles laicos, también cruzó el desierto a pie hasta el Santuario, por segundo año consecutivo. Los siete tambos ya están funcionando y piden solicitar ayuda si los peregrinos tiene complicaciones.
E-mail Compartir

Redacción

Miles de peregrinos todos los años llegan a venerar a la Virgen Guadalupe de Ayquina, pero sin duda, los que más interés causan son los "caminantes". Ellos, tal como lo dicen, cruzan el desierto para llegar hasta el Santuario a pie.

Estos hombres, mujeres, niños, adolescentes y ancianos, escogen los días anteriores a esta fiesta para caminar los 63 kilómetros que unen a Calama con el poblado de Ayquina. Ellos escogen, si les acomoda emprender el viaje de día con el sol en su nuca o de noche con el frío que congela los huesos.

"Es duro este camino, llevo tres años caminando por una manda que le tengo a la China. Ella me protegió a mi frente a un accidente y eso se lo voy a agradecer eternamente. Por eso llego hasta sus pies. Este año no está muy bueno el tiempo, así que trataré de evitar caminar con sol y el viento", explicó Andrés Cáceres, trabajador y devoto de la Virgen de Ayquina, en las cercanías del Paredón.

Recomendaciones

Para ellos, las autoridades han dispuesto una serie de recomendaciones. Entre ellas, que vayan con reflectantes en su cuerpo y mochilas, para que sean vistos a distancia, ya que hay un trayecto donde se encuentran de frente con vehículos.

Asimismo, se les ha pedido viajar con linternas para que no se pierdan, aunque este año, las cruces que están en este trayecto fueron pintadas y se les instaló una luz que se carga con el sol de día.

"Les pedimos que se hidraten mucho en el trayecto. Si van a caminar protéjanse del sol y si es de noche, cúbranse del frío. No se sobreexijan, sabemos que esta caminata es un esfuerzo enorme, pero si no pueden, pidan ayuda y los podrán acercar a los tambos, de retorno a Calama o directamente el poblado. Hay mucha gente que los puede ayudar, por favor soliciten lo que necesiten", explicó Rodrigo Marín, encargado de la comisión organizadora de la fiesta.

Tambos

Desde el 3 de septiembre ya se habilitaron los siete Tambos o conocidos descansos para los caminantes, los que están ubicado en esta ruta en medio del desierto.

"Les pedimos que se acerquen, tenemos de todo, hasta podemos hacerles curaciones en sus pies y si necesitan una palabra de aliento, también podrán encontrarla con nosotros. Es una ruta dura y no duden en pedirnos ayuda", explicó Juan Carlos Rojas, coordinador del Tambo Paredón.

Los caminantes salen desde Calama y toman la ruta CH23 hacia Chiu Chiu. Deben ir en el borde del norte, para así ir de frente a los vehículos. La primera parada es frente al Paredón, luego llegan hasta el "Divisidero" y finalmente a la localidad de Chiu Chiu. Muchos prefieren descansar en esta parada.

Ya después deben seguir hacia el río Salado y dejan atrás la carretera. Después la ruta es sólo por el desierto. Desde ahí deben llegar hasta el Puente del Diablo y le sigue Ramadita. Es allí donde se requiere tomar buenas decisiones, ya que es el último gran trayecto desde la Quebrada Grande hasta Ayquina.

Uno de los que vivió esta travesía por segundo año consecutivo es el obispo de la diócesis Juan Bautista de Calama, monseñor Óscar Blanco, junto a 26 peregrinos. Recorrió 35 kilómetros de Calama hasta Ayquina a lo que denominaron "Peregrinación con Sentido".

El recorrido lo iniciaron en el Tambo del Río Salado y en el trayecto hubo tres nuevas detenciones en los Tambos del Puente del Diablo, Ramaditas y de la Quebrada Grande, una ruta de ocho horas.


Miles de peregrinos ya van caminando hacia Ayquina

Personas en situación de calle jugaron y comieron en fiesta dieciochera

E-mail Compartir

La expresión, "eran como niños", describe muy bien la actividad "Fiestas Patrias para Todos", que organizó la municipalidad para las personas en situación calle de Calama.

Como parte de "Mes de la Chilenidad 2019", en la junta de vecinos Calama Centro se reunió a cerca de 100 personas que viven en las calles de la ciudad, para que compartieran un rato agradable junto a las autoridades y entre ellos.

"Es una oportunidad para compartir, porque creemos que todos en Calama merecen un espacio como éste y qué mejor que hacerlo en el marco de la chilenidad, así que estamos contentos de generar esta fiesta inclusiva", explicó el alcalde de Calama, Daniel Agusto.

Además indicó que el municipio ha trabajado con esta población durante el año. "El 8 de septiembre se cierra el albergue municipal, el cual fue una instancia para que pudieran protegerse del frío en este invierno. Pero esta labor continúa, no es fácil trabajar con las personas en situación calle, pero lo estamos haciendo, estamos en permanente trabajo con ellos", agregó el edil.

Una de las personas que accedió a esta fiesta, fue "Camila", quién vive en un ruco detrás de un conocido supermercado de la ciudad de calle Balmaceda y vende plantas por el centro. "Esto se agradece, porque nadie tiene porqué velar por nosotros, entonces que nos consideren y más encima nos den algo de comida, se recibe con muchas benciones", expresó la mujer.

Los usuarios de los programas Calle Arrastre 2017-2018 y la Oficina de Tolerancia, Respeto y No Discriminación participaron de la actividad, los que presenciaron el acto de Chilenidad, donde bailaron cueca.

Se les entregó empanadas,anticuchos y mote con huesillo. Después de eso, en el patio de esta sede social, se sumaron a los juegos criollos, como fue la carrera en sacos, tirar la cuerda, entre otros.

"Esperamos que se repita una actividad así y queremos que se concrete en diciembre, para las fiestas navideñas, porque todos merecen celebrar estas fechas importantes", finalizó Agusto,

El día 12 de septiembre de la mano del equipo del programa Calle Arrastre 2017, realizarán en el mismo lugar un almuerzo solidario para estas personas en situación de calle.

A eso se les suma, que el voluntariado Carrete con Cristo el 14 de septiembre ofrece más de 200 almuerzos para las personas en situación de calle.