Secciones

Tormentas eléctricas y lluvia se esperan para la Provincia

Hoy las ráfagas de viento podrían superar los 80 kilómetros por hora y para el domingo se esperaría caída de agua nieve en la cordillera.
E-mail Compartir

En solo horas el pronóstico meteorológico hizo una variación drástica según los expertos, ya que desde hoy se esperan en la Provincia El Loa, temporal de tierra, tormentas eléctricas e incluso lluvia. Ante esto, se declaró una Alerta Temprana Preventiva y se está monitoreando si esto podría afectar al Santuario de Ayquina, donde se está desarrollando la fiesta religiosa. Pese a esto, las autoridades llaman a la tranquilidad.

"Se está aproximando un núcleo frío en altura, por ende van a haber condiciones importantes de viento y precipitación, estas últimas estarían llegando el día 8 de septiembre", explicó el meteorólogo del Centro Regional Norte, Branko Tepes.

Según este pronóstico, para este sábado en Ollagüe se tienen pronosticados vientos que podrían superar los 80 kilómetros por hora. Para Calama y San Pedro de Atacama entre los 40 y 60 kilómetros por hora, generando temporales de tierra en suspensión. Esto generarían tormentas eléctricas, las que según meteorología se concentrarían en la cordillera.

Lluvia y tormenta

Pero no solo esto, el domingo se daría paso a las precipitaciones en las tres comunas. "En una reunión de mesa técnica analizamos la alerta temprana preventiva, ya que se pronostican vientos leves a moderados, tormentas eléctricas y precipitaciones que irán increchendo a medida que avanzamos al sector cordillerano. En coordinación con Onemi y Meteorología a nivel central, evaluaremos si cambiamos esta alerta según avance este frente", indicó Marco Antonio Díaz, intendente regional.

La máxima autoridad regional agregó que estarán monitoreando cada tres horas este pronóstico meteorológico: "Llamamos a la calma a la ciudadanía, estaremos monitoreando. Según los pronósticos, caería 1 milímetro de lluvia en el sector costero y se irá incrementando hacia la cordillera", finalizó la autoridad.

Esto se concentraría solo el día 8 de septiembre, pero el pronóstico para el lunes son temperaturas bajo cero. "Las temperaturas si podrían bajar el lunes 9 de septiembre, en Calama podríamos volver a tener temperaturas bajo cero", agregó el meteorólogo.

Ayquina

La gran preocupación se centra en este momento en la fiesta religiosa que se desarrollará este fin de semana en el poblado de Ayquina. "Tendremos una especial consideración con esta festividad y los equipos de emergencia ya tienen orden de indicar a la gente en zonas seguras, si es que hubiese aumento en algún caudal producto de la lluvia", agregó el intendente.

8 de septiembre se

Redacción

La Estrella

Venta de casas y departamentos bajó en 36% en comparación al primer semestre del 2018

E-mail Compartir

Un baja de un 36% experimentó la compra y venta de casas y departamentos en el primer semestre de 2019, según las cifras recogidas en el informe del sector inmobiliario de la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Calama.

Resultados del periodo enero-junio que son coincidentes con la realidad nacional, explican desde el gremio, pues hoy es cada vez más difícil adquirir una vivienda propia.

El informe detalla que en la primera mitad del año se realizaron 57 inscripciones de departamentos y 16 de casas, totalizando 73 inscripciones de inmuebles. Mientras que en el periodo enero-junio de 2018 se contabilizaron 88 inscripciones de departamentos y 26 inscripciones de casas, alcanzando un total de 114 inscripciones de inmuebles. Lo que se traduce en un descenso de un 36% en 12 meses.

"Estas cifras, si bien no son muy positivas, representan una realidad nacional, en la que el acceso a la vivienda propia se hace cada vez más difícil", explicó el presidente local de la Cámara, Alfonso Sánchez, haciendo eco del estudio Índice de Acceso a la Vivienda elaborado por la CChC.

Investigación que se realiza en base a un indicador internacional que mide la relación entre el precio promedio de las viviendas y el ingreso promedio de los hogares. En Chile, para su aplicación, se consideró un ingreso promedio de 33,8 UF ($900.000 aproximadamente, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen), y un precio promedio de las viviendas en torno a las 3.000 UF ($84 millones).

Así, por ejemplo, un índice 4 significa que un hogar de ingreso promedio necesita destinar durante 4 años todos sus ingresos para pagar totalmente una vivienda de precio promedio, precisó la Cámara.

El indicador, agrupa los resultados en cuatro categorías: si se obtiene un índice menor a 3, se considera que la vivienda es "alcanzable"; entre 3 y 4, "moderadamente no alcanzable"; entre 4 y 5, "altamente no alcanzable" y, mayor a 5, "severamente no alcanzable".

Aplicado el indicador en nuestro país, se observa que Chile tiene un índice de 7,6, por lo que la vivienda propia se ubica en el rango de "severamente no alcanzable".

"Este indicador nos permite entender la situación del acceso a la vivienda. Creemos que se debe a la implementación de normativas de contención urbana, valores de los terrenos y restricciones al crecimiento, que influyen directamente en el alza del precio de las viviendas. No sólo nos está pasando en Calama, sino que es un tema país que se debe revisar", analizó Sánchez.

Consultado el seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Julio Santander, respecto de las dificultades que tienen los chilenos para acceder a una vivienda, dijo que "no nos podemos quedar en diagnósticos, sobre todo de la Cámara, y después traspasarle la responsabilidad al ministerio, porque también lo que el mundo privado a construido lo ha puesto en valores de venta sumamente altos, producto de esta burbuja inmobiliaria por la minería que, por lo demás, ya está en otro plano".