Secciones

Calama se sumó a conmemoración del día mundial de la alfabetización

E-mail Compartir

La enseñanza de lectura, escritura y operaciones matemáticas básicas, es un imperativo ético y político para promover la inclusión y participación social. En este marco, y solo por un día, los cerca de 30 alumnos y cuatro profesores del programa Contigo Aprendo de Calama, dejaron sus cuadernos y libros para reunirse a conmemorar el Día Mundial de la Alfabetización.

La actividad se desarrolló en la sede de la Junta de Vecinos de la Villa Ayquina, sector Desco, gracias a la visión de trabajo colaborativo de esta organización territorial.

De esta forma, buscan hacer visible la brecha que aún existe en nuestro país y en el mundo respecto de personas que, por distintos motivos, no pudieron acceder a educación formal, postergando con ello su plena participación en la sociedad y restando, en muchos casos, su empleabilidad.

Las reacciones al proyecto de ley que busca eliminar al rodeo como deporte nacional

Dos directivos loínos de diferentes agrupaciones defienden su permanencia como fiesta tradicional.
E-mail Compartir

Redacción

Son tiempos nuevos los que se viven hoy una de las principales características de convivencia apunta al respeto por el entorno, la vida más sana y el cuidado de los animales y el medioambiente.

Momento preciso para que la postura anti rodeo y defensa de los derechos de los animales se materialice en un proyecto de ley que busca impedir la disciplina, apelando al maltrato que sufren novillos y caballos en un deporte considerado "brusco".

La iniciativa, encabezada por el Partido Ecologista, tiene como postura el evitar que Chile siga siendo visto como un país que vergonzosamente valida la agresividad contra los animales como una tradición. El presidente del partido y diputado, Félix González epxresó cual es el argumento de su propuesta. "Consideramos que el rodeo, las corridas de vacas, las jineteadas o los circos con animales son maltrato animal, el proyecto de ley plantea eso", explicó.

Locales

Uno de los corraleros con más años en la lucha por mantener esta actividad en el Loa es Rigoberto Callejas, presidente del Club de Rodeo de Calama.

"Si usted viene a la medialuna para estas fechas va a ver que son siempre los mismos los que están. Son familias que abrazan esta tradición y que lo entienden como parte de ser chileno. No como un maltrato evidente y cruel. Hay otros países en donde se considera tradición matar a un animal por mero espectáculo. Sacrifican a un toro en vivo y eso es considerado tradición. Y eso es crueldad, cosa que nosotros no hacemos".

Callejas remarca que "de un tiempo a esta parte, la Federación se ha puesto bien inflexible respecto de ciertas condiciones en que debemos tener a los animales y que son vicios que antes probablemente sí se cometían. Hoy nos arriesgamos a castigos si es que se constata un abuso y en ese sentido, el rodeo ha ido avanzando de acuerdo a los nuevos tiempos".

Una postura parecida en cuanto a mantener la tradición criolla pero con varias distinciones generacionales es la que expone Fernando Ramírez, joven corralero local que además es directivo deportivo de la asociación Norte Grande y presidente del club de huasos Altos del Río Loa.

"Sin duda que el tema es un debate delicado y que es necesario hacer en estos tiempos. Hay dos posturas claras, que se enfrentan y que quieren legislar. Una es la de los ecologistas que quieren prohibir el rodeo como deporte y otra apunta a decretar un día nacional del rodeo", reconoce.

Sobre la evolución que tiene que tener la mirada de los "corraleros nuevos", Ramírez subraya que "como asociación nosotros estamos enfocados en darle una mirada distinta, más cultural y que transparenta la nueva normativa de la Federación, que condena cualquier maltrato animal. Es más, tenemos el proyecto de ir a los colegios a mostrar cómo se alimentan y cuidan animales, además de llevar caballos a los niños para que puedan familiarizarse con esta actividad".

El dirigente defiende el deporte como parte de la impronta nacional. "Hay que entender que es un deporte muy antiguo y antes no existía esta conciencia del cuidado, del respeto que hoy se pretende entregar. Estos movimientos animalistas que surgieron hace cinco años atrás nos abrieron los ojos y se reglamentó mucho más. No hay tortura. Siento que con toda la reglamentación que existe hoy no es necesario seguir manoseando este deporte tan lindo, que es una forma de vida que muchos elegimos. No concuerdo con que se quiera eliminar", especifica.

El debate está abierto y por ahora, sólo requiere de más argumentos en la mesa.

La Estrella

Seremi de Salud reconoce a RT y Gabriela Mistral y por facilitar la lactancia materna

E-mail Compartir

La Ley de Protección de la Lactancia Materna y el Amamantamiento, que reconoce el valor fundamental de la maternidad y la lactancia como un derecho de la niñez entró en vigencia el 2 mayo de 2019. Derecho que ha sido reconocido desde diciembre de 2010 en las divisiones del Distrito Norte de Codelco. Esto gracias a la implementación de la primera sala de lactancia materna dispuesta en una minera, cuando se habilitó la Sala Alma (Almacenamiento de Leche Materna) en Gabriela Mistral, iniciativa que hoy es tiene un alcance distrital.

Iniciativa que fue destacada por la seremi y el servicio de Salud que entregó reconocimientos a madres que han optado por entregar este alimento vital a sus hijos, a profesionales que la promueven y a empresas comprometidas con la continuidad de la lactancia, siendo las divisiones Radomiro Tomic y Gabriela Mistral reconocidas como "Espacios Amigos de la Lactancia Materna". "Cuando empezamos nosotros con la implementación de la lactancia materna, nos dimos cuenta que habían empresas que tenían restricciones respecto de lo que eran las mamás que daban pecho. Queremos felicitar en este caso a RT y Gabriela Mistral por participar con nosotros en esta estrategia que estamos impulsando a nivel regional", señaló el diirector (S) del Servicio de Salud, Héctor Vallejos.