Secciones

Ingresan proyecto termosolar por 4.000 millones de dólares

Bundang-Gu Calama, que además considera la construcción de una planta solar fotovoltaica, tendrá una capacidad total instalada de 1.007 MW.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El proyecto termosolar Bundang-Gu Calama, que involucra una inversión total de US$4.000 millones y que espera alcanzar una potencia nominal de 1.007 MW de energía; ingresó nuevamente su declaración de impacto ambiental a la calificación del Servicio de Evaluación Ambiental, que la acogió a tramitación luego que la iniciativa fuera rechazada en noviembre de 2018 por la Comisión de Evaluación Ambiental por considerar que no cumplía con los requerimientos ambientales.

Proyectos paralelos

De acuerdo a la información entregada por la coreana-estadounidense Andes Green Energy al SEA, el proyecto consiste en la instalación y operación de una Central Solar Fotovoltaica (CSF), formada por 2.288.000 paneles solares, que en suma entregarán una potencia nominal de 707 MW. Además de una Central de Concentración Solar de Potencia (CCSP) de 300 MW, totalizando 1.007 MW de potencia.

Se estima que la construcción, que tendrá una inversión inicial de US$1.000 millones, tardará 5 años, mientras que la operación estimada es de 30 años, más otros 2 años cierre.

Rechazo del 2018

"Subsanamos todo aquello que considerábamos que había que subsanar, no cambia la estructura del proyecto, es la misma, la inversión y los recursos comprometidos son los mismos. Ahora las mayores diferencias las tenemos con el Servicio de Evaluación Ambiental", explicó el gerente de Sustentabilidad de Andes Green Energy para Sudamérica, Cristian Lincoqueo, sobre la nueva declaración de impacto ambiental presentada al SEA el pasado 27 de septiembre".

Acerca de los argumentos que tuvo la autoridad para rechazar el proyecto en 2018, el ejecutivo dijo que tuvieron inconvenientes con la participación ciudadana, pues "nos quieren obligar a que reconozcamos que tenemos influencia en la área de desarrollo indígena (ADI) de la comunidad de Chiu Chiu y desde el principio hemos dicho que no tenemos relación, ya que ellos desarrollan toda su actividad comercial y turística por la ruta que va a Ayquina, y no por la ruta internacional a San Pedro de Atacama, que está alejada más de 70 kilómetros".

Asimismo, Lincoqueo dijo que "el ministerio de Bienes Nacionales puso a disposición estos terrenos precisamente porque no tienen la condicionante de ser reclamados, lo otro son problemas técnicos, porque el proyecto está en una zona de desierto absoluto".

"Vamos a insistir en nuestra posición, porque nosotros tuvimos una participación ciudadana y en general lo que nos consultaron se subsanó y no fueron elementos complejos, al contrario, fueron temas sumamente sencillos de subsanar y no entendemos", agregó el gerente de la compañía.

Nodo de Turismo potencia su estrategia para dar a conocer atractivos de Calama

E-mail Compartir

Como parte de su segunda fase de desarrollo, el programa Nodo de Turismo Urbano que lidera la Cámara de Comercio de Calama desde 2017 con el objetivo de posicionar la ciudad como un destino turístico; está enfocado en identificar la oferta de servicios y gastronómicos, además de vincular y encadenar a los emprendedores y comerciantes, así como a proveedores y operadores, fortaleciendo la experiencia del visitante.

Esfuerzo, explica el presidente de la Cámara, Rodrigo Barrera, al que ahora desean sumar a todos los calameños, "concientizándolos turísticamente, haciéndolos parte de actividades en las que determinarán qué elementos turísticos son atractivos de ofrecer".

En este contexto surge el concurso de videos "Impostergables de Calama", detalló el dirigente, "actividad que está enfocada a que los jóvenes y otros segmentos nos ayuden a promover Calama, de manera que todos nos transformemos en potenciales guías y vamos promoviendo la ciudad".

Concurso al que se sumarán el "Calama Day", que se realizará en San Pedro de Atacama y Antofagasta; una obra de teatro que será presentada en distintos establecimientos educacionales; y el relanzamiento de la página web www.calamaturistica.cl, según detalló el profesional de apoyo en terreno, Cristián Del Castillo.

Hasta el martes 15 de octubre se extiende el plazo del concurso "Imperdibles de Calama", para el que los participantes deben producir un video inédito de 3 a 5 minutos, recomendando un lugar de la comuna para visitar. La competencia tendrá cuatro categorías: Adolescente (12 hasta 17 años); Juvenil (18 hasta 24 años); Adulto (25 hasta 49 años); y Senior (desde 50 años).

Los vídeos deben ser publicados en YouTube, y para participar se debe enviar el código embed, que es necesario para insertarlo en la página www.calamaturistica.cl, en la que los videos permanecerán activos hasta la fecha de finalización del concurso.

Los trabajos deben ser enviados al correo innovacioncalama@inacap.cl incluyendo nombre completo de él o los autores, edad, su cédula de identidad, número telefónico, dirección y correo electrónico. Los participantes, además, deben acceder a "concurso imperdibles de Calama" en el sitio www.inacap.cl y rellenar el formulario de inscripción aceptando las bases del concurso.

Podrían replicar buen uso de aguas lluvias de Cerrillos en El Loa ante cambio climático

E-mail Compartir

La experiencia que ha logrado la localidad de Cerrillos, ubicada en la comuna de Tierra Amarilla en la Tercera Región, podría replicarse en El Loa y cuya posibilidad es analizada por el ministerio de Obras Públicas, considerando que el pasado verano las lluvias estivales dejaron importantes cuotas de agua caída, y que podrían almacenarse, devolver o reinyectarse a cuencas y napas subterráneas.

Las Piscinas de Infiltración, iniciativa privada, llevada a cabo por la Junta de Vigilancia del río Copiapó es un proyecto que tiene gran importancia, además de ser pionero en el país, junto con el que el ministerio de Obras Públicas efectúa en la Quinta Región, en el sector de Aconcagua, han levantado un plan piloto y que consiste en aprovechar como embalse natural napas subterráneas infiltrándolas a través de piscinas, lo que permite que los pozos de extracción de aguas subterráneas funcionen de mejor manera, o bien acumulen el recurso de forma natural, ante escenarios adversos como escasez hídrica o bien para consumo humano o agrícola.

El manejo de los acuíferos en el sector de Cerrillos contempla la recarga de las aguas subterráneas con aguas lluvias o bien desviando parte de los cuaces, que en caso de aumentar por precipitaciones, como pasó en el verano pasado en todo el Loa puedan ser almacenados de forma natural, e incluso por años.

En su última visita a Calama el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, no descartó esa posibilidad, sino que también dijo "este proyecto efectuado en la Tercera región tiene muchas similitudes con las condiciones que presenta la provincia de El Loa. Para ello continuaremos haciendo estudios y analizando esa posibilidad", dijo.