Secciones

En noviembre inaugurarán la estatua del Cóndor de Ollagüe

E-mail Compartir

La comuna Libertador José de San Martín, provincia de Jujuy Argentina, le regaló a la comuna de Ollagüe una estatua de la imagen de un Cóndor. Esta será inaugurada a mediados de noviembre, cuando el alcalde de la comunidad, Carlos Reygadas, esté mejor de salud.

"Se espera que a mediados de noviembre, podamos hacer la inauguración de este cóndor, ya que el alcalde va a estar un poco mejor, aún está hospitalizado y aún le falta una operación más. Entonces en esa época la idea es que esté él y también vengan las autoridades de Argentina. Hacer una fiesta bien bonita para destacar este importante aporte", explicó Joaquín Alfaro, alcalde (s) de Ollagüe.

Los primeros días de noviembre una comitiva de Ollagüe viajó hasta la ciudad argentina, para buscar la estructura. Allá se hizo una ceremonia y aquí en Chile se planea hacer algo similar. La estatua, se trasladó en camiones del municipio ollagüino junto a artesanos argentinos, quienes la armaron una vez llegando a la localidad fronteriza chilena. "Está empotrada momentáneamente frente al municipio, pero la idea es trasladarla hasta la entrada principal para que los turistas puedan verla y les llame la atención", agregó la autoridad.

La circunvalación que hicieron hacia la frontera, ha hecho que baje la cantidad de personas que llegan a visitar Ollagüe. "Bueno nuestra intensión es que junto al Quirquincho, este Cóndor también llame la atención del turista y puedan venir al pueblo, ya que quedamos muy abandonados con la circunvalación. Asique este aporte, nos da una mano a lo que queremos en el futuro para el turismo de la zona", añadió Alfaro.

La estructura mide 3, 5 metros de altura, desde la cabeza a a cola mide 5,5 metros y las alas 7,5 metros. Fue confeccionado con materiales de desecho aportado por una empresa azucarera argentina.

La herencia que dejó el Halloween de Chuquicamata

En la zona esto se celebra hace muchos años y en el exmineral tomó mayor fuerza desde la época de los ochentas. Estas familias siguen disfrutándolo.
E-mail Compartir

Redacción

Si bien, hoy en día, la Fiesta Halloween se ha vuelto muy popular en nuestro país, lo cierto es, que en la Provincia El Loa se celebra hace más de cinco décadas. Esto por la cantidad de norteamericanos que vivieron en el excampamento Chuquicamata y por supuesto, dejaron todo esto en herencia.

"Existe registro histórico que los ´gringos´en cuanto llegaron a Chile y se instalaron en Chuquicamata, comenzaron a celebrarlo paulatinamente, hasta realizar grandes fiestas de Halloween. Pero solo lo hacían ellos, no incluían a los obreros chilenos en ello", mencionaron de forma oficial desde la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata.

Fue lentamente, como los chilenos comenzaron a observar esta celebración y fue entre los setentas y ochentas, donde ya la Noche de Brujas, se comenzó a festejar en todo el campamento.

"Ya después todos adoptaron el Halloween, comenzaron las familias de los obreros a sacar a sus hijos a pedir dulces e incluso con la decoración que había, se arreglaban las casas. Lo que si, las grandes fiestas y Casas del Terror estaban en la villa de los Supervisores. Ya después del ochenta, comenzaron a hacerse fiesta para los adultos donde podían ingresar todos, que se hacían en el Club Chuqui o en el Chilex", añadieron desde esta entidad.

Niños y halloween

Eran otros tiempos y mientras en Calama, poco se sabía de lo que pasaba durante esa semana en el excampamento, los chuquicamatinos comenzaban desde mucho tiempo a prepararse para esta festividad. "No es como ahora, antes nos disfrazábamos con lo que habían, bolsas de basura, pelucas y mascaras comenzaron a llegar después. Pero antes todo nos servía para disfrazarnos, era una fiesta muy sana de niños, se respetaba a las familias que no querían participar. Y las que lo hacían, se les decía dulce o broma, entonces les dábamos chistes. Jamás se vio nada malo y por supuesto, participaba toda la familia. Los comerciantes también se coordinaban para entregar dulces, por ejemplo mi abuelo se preparaba para esa fecha y regalaba muchas golosinas", indicó Karla Lira, chuquicamatina y nieta del dueño de la Verbena, Alcides Lira.

"Cuando eramos más pequeños nos llevaban nuestros papás, ya más grandes, íbamos solos, entonces lo mejor era ir a pedir dulces a los departamentos. Por un tema de juego, ya que podíamos escondernos en los pasillos, se contaban historias de terror, fueron muy bonitos momentos en Chuquicamata", añadió la chuquicamatina.

En Calama

Pero con el traslado de los habitantes del excampamento Chuquicamata hacia Calama, una de las cosas que quedó en herencia y no se perdió, fue justamente la celebración de Halloween. Ahora con todo lo que ofrece el mercado, en la comuna se disfruta esta fiesta, pero en las villas del sector oriente, se hacen hasta fiestas bailables de disfraces.

"El chuquicamatino se prepara para Halloween, es lo que los gringos nos dejaron de herencia y no solo eso, también la Navidad. Por eso el llamado es a celebrarlo con la mayor responsabilidad y cuidado, pero también retomando un poco nuestras raíces. Es verdad, son fiestas extranjeras, pero para los que vivimos en el excampamento, son una tradición, porque crecimos con ellas. Es interesante el juego que se hace y que podemos a llegar a disfrutar tanto como los niños", finalizaron desde la agrupación de chuquicamatinos.

En el comercio, ya están disponibles un sin fin de disfraces y decoración, para que ya sea chuquicamatino o calameño, pueda disfrutar de la Fiesta Halloween.