Secciones

Estiman que cerca del 50 por ciento del comercio del centro no abrió sus puertas

E-mail Compartir

Las manifestaciones y enfrentamientos que desde el viernes se han concentrado en el sector céntrico de Calama, provocaron que ayer cerca del 50% del comercio amaneciera con sus puertas cerradas, de acuerdo a la estimaciones de la Cámara de Comercio. Cierre que consideró a pequeños, medianos y grandes locatarios, además de bancos, multitiendas y otras empresas privadas como Isapres y AFPs.

El presidente del gremio, Rodrigo Barrera, dijo que los locatarios, a pesar de estar ante un escenario complejo, pues muchos desórdenes terminaron con el saqueo de establecimientos comerciales, "trataron de generar cierta normalidad abriendo sus negocios, aunque con el correr de las horas también fueron cerrando sus puertas. Amanecimos con un comercio que desarrolló sus operaciones en un 50%".

Esto, agregó, aunque el centro financiero de la ciudad, entre ellos muchos bancos, estuvo cerrado, lo mismo que algunas farmacias.

"La situación es de mucha incertidumbre y eso ha generado que con el correr de las horas el comercio cerrara, porque el flujo de gente, además, no da como para que estén abiertos los distintos locales".

Otro factor que afectó la actividad comercial del centro, detalló Barrera, fue que durante el domingo hubo bastantes manifestaciones, "eso hizo que el centro fuera un escenario de disturbios, aglomeraciones, lo que obligó a que Carabineros utilizara bombas lacrimógenas que todavía hoy (ayer) están presentes en el ambiente. Son tantos los restos de estos químicos que hacen que la gente se tenga que alejar del centro, porque es bastante molesto para la visión y para la respiración. A veces el aire es irrespirable".

Respecto de lo que sucederá en los próximos días, considerando que las protestas no parecen tener una fecha de término, el dirigente dijo que es una situación que los comerciantes tendrán que ir evaluando constantemente, pues "hay desinformación y eso nos obliga a estar más atentos, actuar sobre la marcha, en el fondo".

Federaciones y sindicatos mineros se plegarían a huelga general de mañana

Los gremios mineros, que comparten las demandas de la movilización, pidieron terminar con el Estado de Emergencia y adelantaron que se sumarían, de no haber respuesta del Gobierno, a la Gran Huelga General.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Los sindicatos de Trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata coincidieron en respaldar las demandas que han llevado a miles de chilenos a movilizarse a lo largo de Chile desde el viernes pasado, al mismo tiempo que pidieron a Codelco, resolver los conflictos que también mantiene pendiente dentro de la Corporación y en particular en Chuquicamata, con sus trabajadores, brindándoles espacios efectivos de participación en su transformación.

Sindicatos de Chuqui

En este contexto, el directorio del Sindicato N°1 comunicó que "las muestras de descontento que se han masificado en todo Chile, son el efecto de una serie de abusos que consecutivamente han perjudicado a todos los trabajadores de nuestro país. Por lo cual como sindicato, no podemos más que avalar las legítimas y válidas demandas que hoy se realizan por derechos fundamentales tan básicos como son el acceso a una salud pública de calidad, pensiones dignas y salarios que permitan vivir de forma decente y con proyección de futuro".

Por su parte, el Sindicato N°3, hizo un llamado a todos los sindicatos, federaciones y confederaciones del cobre y el rubro minero e industrial, a sus socios, familiares y a la comunidad en general a "manifestarse en crítica a las alzas, la crisis de los servicios básicos, pero también por la renacionalización del cobre, porque creemos profundamente que es la madre de todas nuestras batallas. El cobre es de Chile y debe ser controlado por nosotros y no por transnacionales".

Los dirigentes del sindicato N°2, en tanto, señalaron que "tal como lo han señalado las mayores organizaciones sindicales del país, llamamos al Gobierno a terminar con el Estado de Emergencia e iniciar de inmediato un diálogo social y político que permita dar respuesta a las justas demandas de la ciudadanía (...) Desde ya nos declaramos disponibles para todo tipo de coordinaciones para participar de las convocatorias y movilizaciones, particularmente de llamado a Huelga General que se hará efectiva el próximo miércoles 23 de octubre de 2019".

FTC y Coordinadora

Por su parte, el Consejo Directivo Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), expresaron a través de un comunicado que no comparten la declaración del Presidente Sebastián Piñera, quien calificó las manifestaciones sociales como una "guerra", pues "los ciudadanos no son el enemigo, los ciudadanos somos la razón de existir de un país democrático y serio. Tenemos el derecho a protestar por la sociedad que las autoridades y los políticos han construido y de cuyas problemáticas no queremos seguir siendo parte".

Coordinadora

Asimismo, la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN), que reúne entre otros gremios a la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc); la Federación Minera de Chile (FMC); la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC); y la Federación de Sindicatos de Antofagasta Minerals (Fesam); también establecieron su postura frente a las últimas movilizaciones que, por lejos, son las mayores desde el retorno de la democracia.

"Rechazamos los hechos de represión, el estado de emergencia, el toque de queda y la presencia militar que está viviendo nuestro país, por lo que exigimos al Gobierno retirar el estado de emergencia, de lo contrario nos vemos en la obligación de hacer el llamado a los trabajadores a que se mantengan en sus casas sin concurrir a sus puestos de trabajo, protegiendo sus familias, y a manifestarse de manera pacífica por una sociedad más justa", expresaron.

"Las organizaciones presentes, agregaron, manifestamos nuestra decisión de convocar a una Gran Huelga General de no mediar respuestas del Gobierno y una salida pronta al actual estado de crisis de la institucionalidad democrática". Huelga que se haría efectiva a partir del próximo miércoles 23 de octubre, advirtieron desde la multigremial donde además participan la Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin); y la Confederación Minera de Chile (Confemin).